La creciente crisis del petróleo
EL PETRÓLEO es la “sangre vital” de toda nación industrial. Sin éste, muchos hogares estarían sin calefacción en el invierno. No habría gasolina para los automóviles, camiones ni tractores, ni combustible para los aviones.
Muchísimos aparatos eléctricos no funcionarían sin petróleo. Luces, hornos, máquinas de lavar, acondicionadores de aire, aparatos de televisión y muchas otras máquinas y arreglos quedarían inutilizados. ¿Por qué? Porque mucha de la electricidad que se usa en el mundo hoy viene de generadores que usan petróleo como combustible.
La mayoría de las máquinas dependen de lubricantes que se hacen del petróleo. Además, sin petróleo una amplia variedad de productos serían afectados. Entre éstos están las pinturas, plásticos, fibras sintéticas y el caucho, abonos y otros. La producción de éstos envuelve el uso de petróleo.
¡En verdad, si ya no hubiese más petróleo, las economías de las naciones industriales se paralizarían en unos cuantos meses! Hasta escaseces serias causarían daños graves, como se ha manifestado por lo que ha sucedido desde que los países árabes redujeron la cantidad de petróleo que enviaban a otras naciones.
¿Qué naciones industriales han sufrido un golpe especialmente duro debido a esto? Un oficial estadounidense declara: “Hoy el mundo entero se encuentra en las garras de una crisis de energía de dimensiones sin precedentes. El golpe más fuerte lo reciben los países industriales que dependen del Oriente Medio como fuente principal del petróleo, entre ellos los Estados Unidos, el Japón y las naciones de la Europa occidental.”
Pero, ¿por qué la crisis? Aparte de las reducciones árabes, ¿estaba acabándosele el petróleo al mundo? ¿Hubiera habido una escasez de todos modos? ¿Por qué se siente tanto el efecto en las naciones occidentales y el Japón y no en los países comunistas?
¿Se está acabando el petróleo?
Ante todo, ¿se está acabando el abastecimiento de petróleo del mundo? No, no hay realmente una escasez de petróleo en este planeta, en este momento. Es verdad que, si continúa el uso actual, es concebible que algún día se acabaría. Pero eso no es lo que sucede ahora, porque las reservas probadas son más que suficientes para las naciones industriales por un buen número de años todavía.
No obstante, ciertamente hay una crisis del petróleo. Una razón gira alrededor de la disponibilidad del petróleo. En algunos lugares se le usa con una rapidez que sobrepasa a la de sacar más del terreno y refinarlo y convertirlo en sus varios productos. Toda nación que use más petróleo del que produzca tendrá un problema. Y el mundo está usándolo tan rápidamente que a veces se le hace difícil conseguir suficiente desde diferentes fuentes. La revista Time dice: “El consumo de petróleo del mundo está aumentando por 8% al año, y el consumo estadounidense, que ahora es de casi 40% del total, está aumentando por 8,7%.”
Esto lleva a este problema más fundamental: los que más usan el petróleo frecuentemente son los que no tienen grandes abastecimientos dentro de sus fronteras. En la mayoría de los casos son ‘pobres en cuanto a petróleo,’ pues no tienen suficientes reservas en el terreno para sacarlas. Las naciones del occidente de Europa casi no tienen acumulaciones de petróleo dentro de sus fronteras. El Japón tiene muy poco. Y los Estados Unidos tiene mucho menos del que necesita, y sus yacimientos petrolíferos están produciendo menos debido a que por muchos años se han usado en exceso.
De modo que todavía hay suficiente petróleo bajo tierra como para que les dure varias décadas a los grandes usuarios como la Europa occidental, el Japón y los Estados Unidos. Pero porque lo están usando tan rápidamente, y porque las grandes reservas que necesitan no se encuentran dentro de sus fronteras, tienen el problema de tratar de conseguirlo de donde está disponible. Eso no es tan fácil.
¿Otras fuentes de energía?
Sin embargo, ¿no hay otras fuentes de energía que puedan usar las naciones industriales de Occidente y el Japón en vez del petróleo? ¿Por qué no la energía atómica, el gas natural, el carbón, la fuerza hidráulica, o hasta la energía solar?
Esas otras fuentes de energía se han utilizado, o se está trabajando en explotarlas. Pero ninguna de ellas puede cerrar la brecha en los requisitos de energía para los próximos diez a quince años por lo menos. La demanda de energía aumenta tan rápidamente que estas otras fuentes sencillamente no pueden suministrar suficiente en la actualidad. Solo pueden complementar el uso del petróleo, no reemplazarlo.
Por ejemplo, se ha aclamado a la energía atómica como una importante fuente de energía del futuro. Pero eso no quiere decir que lo sea ahora. Los científicos no esperan que lo sea por lo menos por una o dos décadas más. Además, la energía atómica se usa principalmente como combustible para generadores con el fin de producir electricidad. Pero, ¿puede suministrar combustible a automóviles, tractores, aviones? No en el futuro cercano. Por eso, aunque la energía atómica puede generar electricidad, y lo está haciendo en escala relativamente pequeña ahora, no resuelve el problema de energía que existe hoy y que empeorará en los próximos años. Además, hay el problema de contaminación por radiación que puede hacer arriesgado su uso en más que una escala limitada.
¿Qué hay del carbón? El carbón abunda en muchas partes. Se puede utilizar como combustible para poner en marcha generadores que producen electricidad. También se puede usar para la calefacción de hogares y de otras maneras. Pero para usarlo en cosas como automóviles tiene que ser convertido en un combustible líquido. Este es un proceso costoso. El petróleo es más barato. Además, por lo general se considera combustible “sucio” al carbón, mayor contaminador que el petróleo, al que se considera “más limpio.” Por esta razón, en algunas zonas donde se han establecido normas en cuanto a la contaminación no es posible usar carbón.
Pero, ¿no se ha dicho que hay grandes cantidades de rocas que contienen petróleo (conocidas como esquistos) en el oeste de los Estados Unidos? Además, ¿qué hay de las arenas petrolíferas del Canadá? Se dice que hay miles de millones de barriles de petróleo encerrados en esas rocas y arenas. Esa es la verdad, pero el costo de extraer el petróleo es mucho mayor que el costo de meramente bombearlo directamente del suelo. Habría que desarrollar industrias enteras para elaborar las grandes cantidades de petróleo que se necesitarían. De ninguna manera es probable que esto se pueda hacer o se haya de hacer a tiempo para satisfacer la demanda creciente de combustible.
¿Qué hay de la fuerza hidráulica? La construcción de represas en los ríos sirve para controlar el gran poder del agua. Pero esto es principalmente como fuente para la generación de la electricidad. El agua en descenso mueve generadores que producen electricidad. Pero una fuente de energía de ese tipo es limitada. No puede suministrar combustible para automóviles. No puede suministrar lubricantes para las máquinas industriales. Además, en muchos países el uso de los ríos y las represas está limitado, hasta para la generación de electricidad. Por eso la fuerza hidráulica contribuye solo una parte pequeña de la energía total que se produce hoy. Contribuirá una proporción todavía más pequeña en el futuro cercano a medida que aumente la demanda de energía.
El gas natural es también una fuente de energía deseable. Pero las naciones de Europa occidental y el Japón tienen poco. En los Estados Unidos, no es probable que aumente mucho la producción de gas natural, puesto que cada vez se hace más difícil hallar yacimientos nuevos. Pero es en estas naciones en particular que salta adelante la demanda de combustibles para la energía.
¿Es la respuesta la energía solar, la energía que se puede obtener del Sol? Algún día... quizás. Pero de seguro no a tiempo para combatir con buen éxito la crisis que aumenta ahora.
Así, para repetir —hay esquistos bituminosos, arenas petrolíferas, fuerza hidráulica, gas natural, carbón, energía solar, hasta madera— pero ninguna de estas fuentes de energía puede reemplazar al petróleo durante el tiempo de crisis en este momento ni en el futuro cercano. Las naciones industriales están sencillamente demasiado envueltas en el uso del petróleo para poder hacer los enormes, rápidos y muy costosos cambios a otro combustible en los siguientes diez a quince años, aun si de algún modo eso fuera posible.
El problema
Sin embargo, puesto que hay suficiente petróleo en algún lugar en la Tierra, ¿pudieran las naciones sencillamente bombearlo hacia afuera más rápidamente para satisfacer la demanda? No hay seguridad de que pudieran hacerlo. ¿Por qué no? Porque el petróleo que necesitan, especialmente la Europa occidental, el Japón y los Estados Unidos, no está bajo el control de ellas. Ese es el verdadero problema.
Como ya se ha hecho notar, el Japón produce solo una cantidad pequeña de petróleo. La Europa occidental produce muy poco, aunque ahora en el mar del Norte se están explotando yacimientos petrolíferos que ayudarán algo. Pero no se espera que estos yacimientos del mar del Norte produzcan lo suficiente en los próximos diez años como para suministrar algo que no sea solo una fracción de lo que se demanda. En los Estados Unidos, sus yacimientos petrolíferos están produciendo ahora al máximo de su capacidad. Y el petróleo se está usando más rápidamente de lo que se pueden hallar nuevas zonas productoras de petróleo. Ni siquiera los yacimientos petrolíferos de Alaska, que se están presentando, harán una diferencia suficiente en el cuadro en los años setenta. Esa producción de Alaska quedará más que contrabalanceada por la demanda creciente.
Por eso, una compañía principal de la industria petrolera declara: “Los EE. UU. . . . se encaran a un crítico problema de suministro de petróleo y gas desde ahora hasta aproximadamente 1985.” Y añade: “No estamos solos en este crítico problema de suministro para los próximos 12 a 15 años. Europa y el Japón se encaran al mismo problema.” El Times de Nueva York también dice:
“En los años setenta un nuevo peligro común amenaza a las sociedades industriales de la Europa Occidental, la América del Norte y el Japón. . . .
“En todas las grandes capitales industriales se habla ahora comúnmente de una crisis de energía. . . .
“Un comité del Parlamento Europeo advirtió que para 1980 las luces pudieran apagarse ‘muy literalmente’ si no se dan pasos inmediatamente para coordinar las fuentes de energía.”
Necesario importar grandes cantidades
Lo que todo esto significa es que a estas naciones industriales se les hace necesario importar enormes cantidades de petróleo. Y en el futuro inmediato tendrán que importar mucho más. Como comenta U.S. News & World Report: “Solo las importaciones mantienen las luces prendidas y las máquinas en función.”
Por ejemplo, el Japón usa aproximadamente 5.000.000 de barriles de petróleo cada día. ¡Tiene que importar casi todo eso! De esas importaciones, aproximadamente el 90 por ciento vienen del Oriente Medio. Se calcula que para 1980 el Japón pudiera estar usando hasta 13.000.000 de barriles por día. Casi todo eso, también, tendría que importarse, mayormente desde el Oriente Medio.
La Europa occidental usa unos 15.000.000 de barriles de petróleo por día. Casi todo eso es importado. Aproximadamente el 80 por ciento de esas importaciones vienen del Oriente Medio y África del Norte. Los peritos aseguran que, si el uso del petróleo continúa aumentando allí, para 1980 la Europa occidental estaría utilizando 26.000.000 de barriles por día, en su mayor parte importados. Hasta los yacimientos petrolíferos del mar del Norte que ahora están siendo explotados solo suministrarían unos 3.000.000 de barriles por día para 1980 según la mayoría de los cálculos. Lo demás tendría que venir en su mayor parte del Oriente Medio y el África del Norte.
Los Estados Unidos produjeron menos de 11.000.000 de barriles de petróleo por día en 1973. ¡Pero usaron más de 17.000.000 de barriles por día! De manera que tuvieron que importar más de 6.000.000 de barriles cada día para compensar por la diferencia. Así, en 1973 importaron aproximadamente el 35 por ciento de su petróleo. Y se espera que la producción doméstica mengüe en el futuro en vista de que sus propios yacimientos petrolíferos están ‘agotándose’ debido al largo uso que se les ha dado.
Esta situación, si continuara, se haría mucho más seria para los Estados Unidos hacia fines de los años setenta. Algunas autoridades calculan que para 1980 esa nación estaría usando unos 27.000.000 de barriles de petróleo cada día. De eso, unos 15.000.000 tendrían que ser importados... ¡más del 55 por ciento! Se alega que para 1980 la producción en los 48 estados ‘inferiores’ bajaría a unos 10.000.000 de barriles por día. Unos 2.000.000 de barriles por día vendrían de los yacimientos petrolíferos de Alaska, quedando el déficit de 15.000.000 de barriles. La mayor parte de eso tendría que venir del mayor abastecimiento disponible, el Oriente Medio y África del Norte.
Durante el invierno de 1972 a 1973 a los estadounidenses no se les hizo fácil conseguir suficiente petróleo para la calefacción debido a las escaseces. El resultado fue que algunas fábricas y hasta escuelas fueron cerradas temporariamente. Además, en el verano de 1973 a algunas personas se les hizo difícil conseguir suficiente gasolina para sus automóviles. Los europeos tuvieron problemas similares. Así, hasta antes que los árabes negaran petróleo a los Estados Unidos la realidad del asunto era como informa el Herald-Examiner de Los Ángeles: “Los Estados Unidos, que en la actualidad no pueden producir petróleo de sobra, están dependiendo cada vez más del petróleo extranjero.” Y el Times de Nueva York añade:
“La industria y el gobierno concuerdan en que las fuentes del hemisferio occidental no podrán dar expansión significativa a sus embarques a los Estados Unidos y que la mayor parte de los aumentos futuros en las importaciones del petróleo en crudo tendrán que venir de fuentes del hemisferio oriental en el Oriente Medio y África.”
El Canadá, que es gran abastecedor de petróleo para los Estados Unidos, también está teniendo sus problemas. En vista de eso, es posible que pronto tenga que restringir sus exportaciones de petróleo y gas. El Star de Toronto relata lo siguiente:
“El Canadá tendrá que volver a la época del caballo y la calesa y el sucio horno de carbón a menos que protejamos nuestros recursos [petrolíferos] contra un agotamiento rápido debido al hambre de energía de los Estados Unidos, advierte el geofísico J. Tuzo Wilson, de Toronto, uno de los más distinguidos científicos del mundo.
“Las demandas impuestas al abastecimiento menguante de petróleo y gas natural pudieran hundir a la civilización norteamericana en una desesperada crisis dentro de 10 años, dice él . . .
“‘Las demandas de gas y petróleo son tan insaciables y van aumentando tan rápidamente que está claro que las reservas petrolíferas del Ártico no ofrecen una solución a largo plazo al problema del suministro de energía,’ escribe Wilson.”
Como se ve, gústeles o no, la América del Norte, Europa occidental y el Japón tendrán que importar cada vez más petróleo de otros países, y en cantidades gigantescas. Esto crea varios problemas enormes. Uno se debe a que las únicas fuentes probadas de tan vastos depósitos de petróleo están en dos lugares que por lo general no son favorables a esas naciones.
El primer lugar está en las tierras árabes y musulmanas del Oriente Medio y el África del Norte. El segundo entre los más grandes depósitos probados de petróleo se encuentra en la Unión Soviética. Esto significa que los países comunistas y arábigo-musulmanes controlan las más grandes fuentes de petróleo de la Tierra. Y hemos visto lo que puede suceder a esas fuentes, desde la última guerra que hubo entre los árabes e Israel.
Sin embargo, la ubicación de estas reservas petrolíferas no solo presenta problemas políticos, sino también enormes problemas financieros para las naciones que compran el petróleo. ¿A qué se debe esto?
Costos pasmosos
Ya el costo del petróleo importado es gigantesco para los Estados Unidos, Europa occidental y el Japón. Pagan miles de millones de dólares al año por este petróleo, principalmente a los países productores del Oriente Medio y el África del Norte.
Aun si el precio del petróleo permaneciera igual, la mayor cantidad que necesitarían las naciones industriales que padecen escasez les costaría una fortuna cada vez mayor. ¡Pero el precio del petróleo no ha permanecido igual! Ha ido subiendo marcadamente, más del doble de lo que era hace unos años. Y todo el mundo espera que el precio siga subiendo, puesto que la demanda de petróleo crece a pasos agigantados.
Es por eso que las autoridades declaran que, prescindiendo de lo que suceda, el precio de la energía en todas sus formas, especialmente el petróleo, necesariamente aumentará en el futuro. Los días de combustibles más baratos, de gasolina barata para automóviles, han pasado.
Debido a que los costos son mucho más altos, y a que se necesitan más importaciones, las naciones consumidoras tienen que pagar cada vez más dinero para comprar el petróleo. Esto empeora los déficits en su balanza de pagos con otras naciones. En otras palabras, gastan más de lo que pueden ganar. Este gasto aumentado de tan vastas sumas tiene que hacer que aumente la inflación, que ya es mala en esas naciones. Hace que aumenten los costos de muchas cosas, no solo del petróleo. Esto se debe a que las personas que usan productos del petróleo pagan precios más altos, y con el tiempo exigirán salarios más altos como compensación por esto. El tener que pagar salarios más altos hace que los fabricantes aumenten el precio que piden por sus productos. Así se ve que el aumento constante en el costo del petróleo alimenta las llamas de lo que ya es una mala inflación.
Los Estados Unidos, el fundamento de la economía del mundo occidental, ya han estado teniendo graves problemas con su balanza de pagos. Por muchos años ese país ha estado gastando más dinero del que ha conseguido en ultramar, metiéndose en una deuda cada vez mayor con otras naciones. Los pagos que tendrán que hacer debido a mayores importaciones de petróleo empeorarán la situación.
Para ilustrar: durante 1973, según cálculos, los Estados Unidos gastaron unos siete mil millones de dólares en importaciones de petróleo. Los economistas esperan que para 1975 esto aumente a quince mil millones. Para 1980, dice James Akins, embajador estadounidense en la Arabia Saudita, el costo del petróleo importado “sería de más de 40 mil millones de dólares al año hacia el extranjero.” Sería muy difícil hacer esos pasmosos pagos. Pocos peritos creen que los Estados Unidos podrían exportar suficientes productos para pagar por todo esto. Por eso, se hace patente por qué se le llama crisis al problema del petróleo.
La situación no es muy diferente para el Canadá, la Europa occidental y el Japón. A todas esas naciones se les hará cada vez más difícil pagar por las tremendas cantidades de petróleo que tendrán que importar en los años del futuro cercano.
Sin embargo, ¿qué pasa si estas naciones no pueden pagar por ese petróleo, o si por alguna razón se restringe el suministro? Entonces el modo de vivir industrial de la América del Norte, la Europa occidental y el Japón, según lo conocemos hoy, sería cambiado drásticamente.
Puesto que la Unión Soviética tiene grandes reservas de petróleo, no se encara a estas escaseces. Ella, junto con los yacimientos petrolíferos de Rumania, que son más pequeños, puede suministrar lo necesario a las naciones comunistas de la Europa oriental. De modo que la Unión Soviética y sus amigos están en buena situación. También las naciones árabes y musulmanas del Oriente Medio y el África del Norte, y sus amigos.
Pero no sucede así en cuanto a la América del Norte, la Europa occidental y el Japón. Ya tienen un problema en cuanto a conseguir suficiente petróleo, y ese problema solo puede empeorar en los próximos años. Lo que esto verdaderamente significa es que toda persona que vive en esos países verá afectada su vida de un modo u otro. El costo de las cosas, todo el modo de vivir de esas naciones, jamás serán el mismo de nuevo.
[Gráfico de la página 6]
(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)
PRODUCCIÓN Y USO DEL PETRÓLEO
MILLONES DE BARRILES DE PETRÓLEO AL DÍA
20
■
■ 15 ■
■ ■
■ ■
■ 10 ■ ■
■ ■ ■
■ ■ ■
■ 5 ■ ■ ■
■ ■ ■ ■ ■
■ ■ ■ ■ ■ ■
PRODUCCIÓN USO PRODUCCIÓN USO PRODUCCIÓN USO
Europa Occidental Japón EE. UU.
[Mapa de la página 5]
(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)
DONDE ESTÁ LA MAYOR PARTE DEL PETRÓLEO DEL MUNDO
LA UNIÓN SOVIÉTICA
ARGELIA
LIBIA
IRAQ
IRÁN
KUWAIT
ARABIA SAUDITA
Mar Rojo
Golfo de Adén