Observando el mundo
Entran Biblias en la URSS
Aunque antes tan solo entraban en la Unión Soviética unas pocas Biblias, ahora entra un verdadero raudal. En mayo de 1988, el periódico japonés The Mainichi Daily News informó que cuando se pusieron a la venta veinte Biblias rusas en Moscú, un joven ingeniero llamado Vladimir dijo sorprendido: “Nunca en mi vida había visto una Biblia en una tienda”. Según Los Angeles Times, entre 1985 y 1987 el gobierno soviético solo permitió que entraran en el país 20.000 Biblias. Entonces saltó la noticia de que en el otoño de 1988 la URSS había aceptado unas 100.000 Biblias. (Véase el número del 8 de marzo de 1989 de esta misma revista.) De acuerdo con algunos informes, en 1988, la cantidad total fue de casi 500.000 Biblias y Nuevos Testamentos procedentes de Europa. El Times comentó algo todavía más llamativo: la URSS había aceptado ofertas de dos fuentes occidentales —conocidas por haber introducido Biblias en territorio soviético de forma clandestina— de enviar unos dos millones de Nuevos Testamentos.
Las trágicas secuelas de Bhopal
Para las víctimas del desastroso escape de sustancias químicas que se produjo hace cuatro años en Bhopal (India) en una fábrica de pesticidas de la Union Carbide, la tragedia dista mucho de haber terminado. La revista India Today dice que, aunque los gases venenosos de isocianato de metilo mataron a unas 1.800 personas en diciembre de 1984, cuatro años después la cantidad de víctimas mortales ha aumentado a 3.289, lo que equivale a un promedio de una muerte diaria desde que se produjo el mortífero escape. “Decenas de miles” más están condenados a sufrir una “muerte lenta”. Por otro lado, la revista hace la siguiente observación: “Algunos de los que sobrevivieron casi desearían haber muerto. Gradualmente, a medida que las esperanzas de alivio y de recibir alguna compensación disminuyen, se han ido quedando frustrados y desesperados”. Parece que la batalla legal por conseguir alguna compensación para las víctimas es bastante compleja. Según India Today, el final del proceso “se ve muy lejos”.
Se utiliza el Tercer Mundo como vertedero
Las naciones desarrolladas que tienen problemas para deshacerse de sus residuos han empezado a fijarse en los países del Tercer Mundo como posibles vertederos de desechos. De acuerdo con la revista Journal Water Pollution Control Federation, las naciones industrializadas presentan el hecho como una forma fácil de obtener ganancias, a fin de persuadir a las menos desarrolladas para que acepten los desechos extranjeros con el pretexto de que estos pueden servir para el terraplenado del terreno o como fertilizante. Pero estos desechos suelen ser peligrosos. Veamos un ejemplo: cuando muchas toneladas de cenizas industriales procedentes de Estados Unidos fueron vertidas en una isla que hay frente a la costa de Guinea (África occidental), murieron la mayor parte de los árboles. Otro ejemplo es el de Nigeria, donde se descubrieron 4.000 toneladas de desechos químicos tóxicos procedentes de Italia. “La población está enfermando”, dijo un informe. Un funcionario de un país del Tercer Mundo dijo a Journal que los países menos industrializados “carecen de los adelantos técnicos para medir el grado de toxicidad de los desechos y corren un grave peligro cuando los reciben”.
La contaminación: un denominador común
Países tan distintos como Polonia y Colombia comparten un denominador común: la contaminación. En Varsovia (Polonia), la Academia de Ciencias publicó un informe en el que se declaraba que una tercera parte de la población del país habita una zona de desastre ecológico. El río Vístula vierte en el mar Báltico decenas de miles de toneladas de sustancias contaminantes nocivas, lo que deja inservibles muchas playas turísticas y trastorna el equilibrio ecológico. De modo similar, un río colombiano, el Bogotá, está saturado de más de mil diferentes sustancias contaminantes. Contiene cincuenta veces más mercurio del que se considera aceptable. Se dice que probablemente la contaminación sea la causa del elevado índice de malformaciones entre los bebés que nacen en las aldeas ribereñas. Tanto el gobierno de Colombia como el de Polonia han iniciado programas para controlar la contaminación.
¿Son inseguras las relaciones sexuales “seguras”?
Según el periódico The Star, de Johannesburgo (África del Sur), el doctor Claude Newbury tiene evidencia que prueba que las llamadas relaciones sexuales seguras —el uso de preservativos para protegerse del SIDA— no son tan seguras. Después de mencionar algunas cifras sobre el porcentaje de fallos de los preservativos, el doctor Newbury concluye: “El único método seguro de evitar el SIDA transmitido mediante las relaciones sexuales o, en realidad, cualquier otra enfermedad de transmisión sexual, es mantener la virginidad antes del matrimonio, casarse con alguien que sea virgen y ser total y exclusivamente fiel al cónyuge hasta la muerte”. Entonces, ¿por qué está tan en boga la publicidad sobre tener relaciones sexuales “seguras”? “Porque —escribe el doctor Newbury— la mayoría de los médicos, bajo la influencia de la sociedad permisiva, ha perdido el valor moral de decir a un mundo hedonista que tanto la sodomía como otras formas de relación sexual extramarital son perjudiciales en sentido moral, social y médico, y hasta podrían ser mortales.”
¿Cuánto daría para recuperar la juventud?
¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar para volver a ser joven? Un banco de Tokio hizo esta pregunta a 600 mujeres, y las respuestas que dieron fueron entusiásticas: las que ya habían entrado en los cuarenta estaban dispuestas a pagar unos 10 millones de yenes (80.000 dólares, E.U.A.); un 10% de estas mujeres lo deseaban tanto que estaban dispuestas a desprenderse de la considerable cantidad de 30 millones de yenes (240.000 dólares, E.U.A.). El mejor postor fue una mujer que dijo que pagaría 70 millones de yenes (560.000 dólares, E.U.A.) para que la rejuvenecieran. Por supuesto, ninguna cantidad de dinero puede hacer realidad semejante esperanza. Pero Dios sí puede. Él promete que llegará un tiempo en que la vejez y la muerte habrán sido eliminadas. (Revelación 21:4.) Por esta razón, leemos en el libro bíblico de Job: “Que su carne se haga más fresca que en la juventud; que vuelva a los días de su vigor juvenil”. (Job 33:25.)
Sin marca es más barato
Los medicamentos que se identifican por su nombre químico suelen costar el 50% menos que sus equivalentes con marca registrada, dice un informe reciente de la FDA (siglas en inglés para la Dirección de Alimentos y Medicinas de E.U.A.). Pero, ¿son igual de eficaces? La FDA concluyó que se pueden tomar esos medicamentos con la misma confianza que sus equivalentes con marca registrada.
Una máquina de guerra global
“Unos 27 millones de hombres (y unos centenares de miles de mujeres) están adiestrados para matarse unos a otros”, indicó la revista Asiaweek al mencionar el tamaño de las fuerzas armadas del mundo. Esta cifra incluye a todos aquellos que, en conjunto, componen la máquina de guerra, como pudieran ser oficinistas, chóferes y cocineros. ¿Con qué fin se mantienen esas enormes fuerzas adiestradas para la destrucción? La revista responde que “al estar tan preparados, no necesitarán matar”, pero luego continúa diciendo que “en la historia reciente”, muchos ejércitos que tenían la misión de mantener la paz han “chocado”, a veces con una “terrible pérdida de vidas”.
Estudiantes bravucones
“Miles y miles” de estudiantes temen ir a la escuela, declara un estudio efectuado por el psicólogo noruego Dan Olweus. Basándose en cifras de este estudio, The Globe and Mail, de Toronto (Canadá), calcula que tal vez haya 45.000 estudiantes canadienses que sufren las bravuconadas de 35.000 compañeros de clase. Según el periódico, Olweus dijo que “para la edad de veinticuatro años, el 60% de estos bravucones de patio de recreo habrán recibido por lo menos una sentencia formal”. Olweus dijo en una entrevista que “muchas veces los padres no saben lo que pasa y los profesores hacen poco por interferir”. Se dice que algunos de los alumnos aterrorizados “manifiestan síntomas somáticos, como dolores de cabeza y de estómago, para hacer frente al estrés”. El estudio escandinavo ha promovido la elaboración de programas en los que intervengan los padres, los profesores y los estudiantes.
La muerte de los niños del Tercer Mundo
Según la UNICEF (Fondo Internacional de las Naciones Unidas para el Socorro a la Infancia), en 1987 las cada vez más maltrechas economías de los países del Tercer Mundo fueron la causa de que aumentaran en 500.000 las muertes de niños menores de cinco años. En una entrevista concedida al periódico The New York Times, el director de la UNICEF explica la razón: “La mayoría de las sociedades que se encuentran bajo la presión de la adversidad económica han reducido desproporcionadamente los servicios de sanidad y educación, y los programas de asistencia social”. ¿Cuál ha sido la causa de toda esta adversidad económica? Uno de los culpables es la crisis de la deuda. Gobiernos de América Latina, África y Asia últimamente se encuentran más y más endeudados, y, por lo tanto, disponen de menos dinero para invertir en los servicios que los pobres necesitan. Como dijo el director de la UNICEF al Times: “Hay que tomar una resolución sobre la crisis de la deuda si se quiere ver algún rayo de esperanza”.