BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • be estudio 29 pág. 181-pág. 185 párr. 2
  • Calidad de la voz

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Calidad de la voz
  • Benefíciese de la Escuela del Ministerio Teocrático
  • Información relacionada
  • Mejoramiento de la voz y uso de micrófonos
    Guía para la Escuela del Ministerio Teocrático
  • Usted puede mejorar su voz
    ¡Despertad! 1971
  • Ese maravilloso don... la voz
    ¡Despertad! 1984
  • ¿Sabe lo que su voz expresa?
    ¡Despertad! 1972
Ver más
Benefíciese de la Escuela del Ministerio Teocrático
be estudio 29 pág. 181-pág. 185 párr. 2

LECCIÓN 29

Calidad de la voz

¿Qué implica?

Mejorar la voz respirando adecuadamente y relajando los músculos tensos, sin tratar de imitar a otras personas.

¿Por qué es importante?

Una buena voz ayuda a los oyentes a relajarse y a escuchar con agrado. Una voz de mala calidad estorba la comunicación y puede frustrar tanto al orador como al auditorio.

A LA gente le influye mucho no solo lo que se dice sino cómo se dice. Si una voz es agradable, cálida, amigable y bondadosa, ¿no es verdad que se siente más inclinado a escucharla que si es fría o áspera?

Una buena calidad vocal no depende solo de la fisiología de la voz, sino también de nuestra personalidad. Al progresar en el conocimiento y la aplicación de la verdad bíblica, cambiamos la forma de hablar. Nuestra voz refleja cualidades piadosas como el amor, el gozo y la bondad (Gál. 5:22, 23). Además, indica que nos interesamos sinceramente por el prójimo. Cuando la gratitud reemplaza a un arraigado espíritu de queja, tanto las palabras que empleamos como el tono de la voz lo demuestran (Lam. 3:39-42; 1 Tim. 1:12; Jud. 16). Aunque no entendamos el idioma en que hablan dos personas, cuando el tono de una de ellas es altivo, intolerante, crítico y áspero, y el de la otra, humilde, paciente, amable y amoroso, no nos resulta difícil percibir la diferencia.

En algunos casos, la mala calidad de la voz obedece a una enfermedad que ha dañado la laringe o a un defecto estructural heredado. Quizá este sea tan grave que no pueda corregirse por completo en este sistema de cosas. Sin embargo, la calidad de la voz suele mejorar cuando aprendemos a utilizar adecuadamente los órganos del habla.

Para empezar, es importante reconocer que las características de la voz varían de una persona a otra. Su objetivo no debe ser conseguir una voz igual a la de otra persona, sino aprovechar las posibilidades de la suya propia, con sus cualidades distintivas. ¿Qué puede ayudarle a conseguirlo? Básicamente dos factores.

Control del volumen de aire. Los mejores resultados se consiguen al mantener un volumen adecuado de aire y controlar bien la respiración. De otro modo, la voz posiblemente suene débil, y el discurso, entrecortado.

La zona más amplia de los pulmones no se halla en la parte superior del pecho, que parece mayor debido a los huesos de los hombros, sino justo encima del diafragma. Este músculo está sujeto a las costillas inferiores y separa la cavidad torácica de la abdominal.

Si al inspirar solo consigue llenar de aire la parte superior de los pulmones, pronto se quedará sin aliento. A la voz le faltará potencia, y usted se cansará con facilidad. Para respirar correctamente, siéntese o póngase de pie erguido y eche los hombros hacia atrás. Procure no ensanchar solo la parte superior del tórax cuando inspire para hablar. Primero llene de aire la parte inferior de los pulmones, de modo que la parte inferior de la caja torácica se ensanche hacia los lados. Al mismo tiempo, el diafragma bajará, desplazará con suavidad al estómago y los intestinos, y usted sentirá en el abdomen la presión del cinturón o cualquier otra prenda. Pero los pulmones no llegan hasta allí; se mantienen en la cavidad torácica. Para determinar si lo hace bien, coloque una mano a cada lado de la parte inferior de la caja torácica. Ahora inspire profundamente. Si lo hace como es debido, no encogerá el estómago ni alzará los hombros; antes bien, sentirá que las costillas se desplazan un poco hacia arriba y hacia afuera.

Luego concéntrese en la espiración. No desperdicie el aire dejándolo escapar de golpe, sino expúlselo poco a poco. No intente controlar la espiración tensando los músculos de la garganta, pues la voz sonará forzada y anormalmente aguda. La presión que ejercen los músculos abdominales, así como los intercostales (entre las costillas), provoca la salida del aire, mientras que el diafragma controla la velocidad de la expulsión.

Diagramas de la página 183

Tal como los atletas se entrenan para correr, el orador puede conseguir el debido control de la respiración mediante ejercicios. Póngase de pie, con los hombros hacia atrás, e inspire para llenar de aire la parte inferior de los pulmones. Entonces espire poco a poco y cuente lenta y suavemente hasta la cifra más alta que pueda en una sola espiración. Repita luego el ejercicio leyendo en voz alta y respirando de la misma manera.

Relaje los músculos tensos. Este es un factor fundamental para tener una buena voz. Es sorprendente lo que puede mejorar la voz si aprende a relajarse cuando habla. Tiene que relajar la mente y el cuerpo, pues la tensión mental provoca tensión muscular.

Alivie la tensión mental viendo a sus oyentes desde la perspectiva correcta. Si está en el ministerio del campo, recuerde que aunque haga poco tiempo que estudia la Biblia, posee un valioso conocimiento del propósito de Jehová, el cual puede transmitir a otras personas. Además, usted las visita porque necesitan ayuda, lo reconozcan o no. Por otra parte, si habla en un Salón del Reino, la mayor parte de los presentes son siervos de Jehová. Son sus amigos y quieren lo mejor para usted. Nadie en la Tierra se dirige a un auditorio tan amigable y amoroso como al que nosotros nos dirigimos regularmente.

Relaje los músculos de la garganta concentrándose en ellos y destensándolos conscientemente. Recuerde que las cuerdas vocales vibran cuando el aire pasa por ellas. El tono de la voz cambia cuando los músculos de la garganta se tensan o relajan, tal como el tono de una cuerda de guitarra o de violín varía según esta se estire o se afloje. Al relajar las cuerdas vocales, el tono se hace más grave. La relajación de los músculos de la garganta también ayuda a mantener abiertas las vías nasales, lo cual tiene un efecto importante en la calidad de la voz.

Relaje el cuerpo entero: las rodillas, las manos, los hombros, el cuello... De ese modo mejorará la resonancia que necesita para proyectar la voz. Aquella se produce cuando todo el cuerpo actúa como una caja de resonancia, lo cual se dificulta si está tenso. El tono de la voz, que se genera en la laringe, no solo reverbera en la cavidad nasal, sino también en la estructura ósea del pecho, los dientes, el paladar y los senos faciales. Todo ello contribuye a una buena resonancia. Si coloca un peso en la caja de resonancia de una guitarra, el sonido se amortigua; la caja debe poder vibrar libremente para conseguir la resonancia apropiada. Lo mismo ocurre con las estructuras óseas del cuerpo, que los músculos sujetan. Si la resonancia es adecuada, podrá modular la voz debidamente y expresar los sentimientos con sus diferentes matices. Conseguirá hablar a un público numeroso sin tener que forzar la voz.

CÓMO SE PRODUCE EL HABLA

Todo sonido vocal se produce gracias a la columna de aire que sale de los pulmones. Estos actúan como fuelles, impulsando el aire a través de la tráquea hacia la laringe, que se encuentra en la parte media de la garganta. Dentro de la laringe, en lados opuestos, hay dos pequeños pliegues musculares —las cuerdas vocales—, donde principalmente se origina el sonido. Estos pliegues abren y cierran el paso del aire a través de la laringe y también impiden la entrada de objetos no deseados en los pulmones. En la respiración normal no se genera ningún sonido cuando el aire pasa a través de las cuerdas vocales. Pero al disponernos a hablar, los músculos tensan las cuerdas vocales y estas vibran con el aire que los pulmones empujan a través de ellas, creándose así el sonido.

Cuanto más se tensan las cuerdas vocales, más rápida es su vibración y más agudo el sonido que producen. Por otra parte, cuanto más relajadas están, más grave es el tono. Al salir de la laringe, la onda sonora entra en la parte superior de la garganta, llamada faringe. De ahí pasa a la boca y la cavidad nasal, donde se añaden matices que modifican, amplifican y refuerzan el tono fundamental. El paladar, la lengua, los dientes, los labios y la mandíbula se combinan para descomponer las ondas sonoras vibratorias y convertirlas en habla comprensible.

La voz humana es una maravilla; su versatilidad supera a la de cualquier instrumento hecho por el hombre. Puede expresar sentimientos y emociones, desde el amor más tierno hasta el odio más violento. Cuando se ejercita debidamente, la voz puede alcanzar hasta tres octavas y producir no solo bellos sonidos musicales, sino también habla que motiva el corazón.

CÓMO SUPERAR PROBLEMAS ESPECÍFICOS

Voz débil. Una voz suave no es necesariamente una voz débil. Si tiene muchos matices agradables, se escucha con agrado. No obstante, debe tener el suficiente volumen.

Para incrementar la proyección de la voz hay que mejorar su resonancia, lo cual requiere aprender a relajar todo el cuerpo según se ha explicado en esta lección. Dicha relajación consciente y los ejercicios de tarareo pueden ser útiles. Los labios no deben apretarse, sino tocarse ligeramente. Al tararear, sienta las vibraciones en la cabeza y el pecho.

A veces la voz suena débil o forzada porque no nos encontramos bien o no hemos dormido lo suficiente. Obviamente, la voz mejorará en la medida en que lo hagan estas circunstancias.

Voz demasiado aguda. Al aumentar la tensión de las cuerdas vocales, la voz se hace más aguda. Una voz tensa provoca tensión en los oyentes. Al relajar los músculos de la garganta para aflojar las cuerdas vocales, la voz se hace más grave. Practíquelo conscientemente en la conversación diaria. También ayuda la respiración profunda.

Voz gangosa. En ocasiones el problema obedece a una obstrucción nasal, pero esa no suele ser la causa. A veces tensamos los músculos de la garganta y de la boca, y cerramos las vías nasales de modo que el aire no puede pasar libremente por ellas. El resultado es una voz gangosa. Para evitarlo, es necesario relajarse.

Voz áspera. Ese tipo de voz no invita a un intercambio amigable de ideas. Es posible que ponga a la defensiva a los oyentes.

En algunos casos, lo que se requiere es seguir esforzándose por cambiar la personalidad (Col. 3:8, 12). De haber dado ese paso, entonces puede ser útil aplicar algunos de los principios sobre la emisión de la voz. Si relaja la garganta y la mandíbula, logrará que la voz sea más agradable y evitará que se distorsione al no forzar su paso a través de los dientes.

CÓMO MEJORAR

  • Cultive las cualidades de la personalidad cristiana.

  • Practique la respiración correcta, llenando de aire la parte inferior de los pulmones.

  • Al hablar, relaje los músculos de la garganta, el cuello, los hombros y el resto del cuerpo.

EJERCICIOS: 1) Practique todos los días durante unos minutos la respiración llenando de aire la parte inferior de los pulmones. Hágalo por una semana. 2) Relaje conscientemente los músculos de la garganta mientras habla. Hágalo como mínimo una vez al día durante una semana.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir