“Tesoros de Tierra Santa”
LA BULLICIOSA isla de Manhattan es raro escenario para una colección de arte que corrobora la historia bíblica. Sin embargo, en el Parque Central de la ciudad de Nueva York se encuentra el Museo Metropolitano de Arte, que recientemente patrocinó una exhibición de “Tesoros de Tierra Santa: Arte Antiguo del Museo de Israel”. Esta exhibición consistía en unos 200 objetos que había prestado el Museo de Israel, en Jerusalén.
Estas obras de arte cuentan la historia de los antiguos moradores de la tierra de la Biblia. Venga; miremos, escuchemos y aprendamos. Pero primero usted tiene que subir los 28 escalones que llevan a la entrada del Museo Metropolitano, caracterizada por sus columnas. Una vez dentro, puede empezar su viaje a través de varios miles de años de historia bíblica. Verá lo siguiente:
Comentario de Habacuc.—Rollo de pergamino de casi metro y medio (5 pies) de largo en el cual aparece varias veces el nombre divino. Este rollo fue uno de los primeros que se descubrieron —y es el mejor conservado— de los Rollos del Mar Muerto, a los que se ha llamado “el más grande descubrimiento arqueológico del siglo”. (Los rollos contienen partes de todo libro de las Escrituras Hebreas excepto Ester, y se remontan al segundo siglo a.E.C. Así, excepto por fragmentos de manuscritos, tienen fechas que preceden por un milenio a los ejemplares más antiguos de la Biblia que se conocían.) El Comentario de Habacuc contiene casi dos terceras partes del libro de Habacuc (1:4–2:20), fue copiado en escritura aramea cuadrada al fin del primer siglo a.E.C., y tiene comentarios entretejidos en el texto. “Pero el nombre de cuatro letras de Jehová, el tetragrámaton, se halla escrito en todas partes en escritura hebrea arcaica”, declara la tarjeta de información del museo. Sí, ¡el Tetragrámaton podía verse claramente!
Ostracon de la “Casa de Dios”.—Fragmento de cerámica en que aparece el nombre divino dos veces en la forma del Tetragrámaton. Este fragmento de vasija de arcilla hallado en Israel meridional era una carta dirigida a un hombre llamado Eliasib, y es de la segunda mitad del siglo VII a.E.C. “A mi señor Eliasib: Que Jehová inquiera por tu paz”, comienza la carta. Termina: “Él mora en la casa de Jehová”. (Véase la página 12 del folleto El nombre divino que durará para siempre, publicado por Watchtower Bible and Tract Society of New York, Inc.)
Inscripción de Poncio Pilato.—Documento histórico singular del primer siglo, descubierto en Cesarea. Antes de 1961 la única mención de Poncio Pilato se hallaba en las páginas de la Biblia y en los escritos de historiadores romanos y judíos del primer siglo. Pero ahora pueden verse escritas en latín fragmentario en un bloque de piedra caliza las palabras: “Poncio Pilato prefecto de Judea”. Esto corrobora la existencia del que autorizó la ejecución de Jesucristo.
Inscripción del “Lugar del trompeteo”.—Era parte del antepecho de la parte sudoeste de la zona del templo en Jerusalén. Cuando el templo fue destruido en 70 E.C., este trozo de piedra cayó a la calle abajo. Las palabras “al lugar del trompeteo” están escritas en hebreo en esta piedra más o menos rectangular, de un metro (3 pies) de largo, y se refieren al lugar donde se situaba un trompetero, quizás para indicar el comienzo y el fin del sábado con sus toques de trompeta. De los edificios que se hallaban en los terrenos del templo, esta inscripción es el único artículo significativo que queda, lo que confirma el cumplimiento de la profecía de Jesús en Mateo 24:1, 2.
Inscripción funeral de Uzías, rey de Judá.—Tablilla de piedra de un tercio de metro (1 pie) en cuadro que lleva la inscripción aramea: “A este lugar se trajeron los huesos de Uzías el rey de Judá. No abra”. La advertencia puede ser una alusión a su lepra, o quizás se refiera a una prohibición general contra abrir las tumbas. (2 Crónicas 26:16-23.) Esta tablilla, que es de cerca del primer siglo a.E.C., se halló cerca de Jerusalén y señaló un nuevo entierro de los huesos del rey siglos después de su muerte, puesto que originalmente él no fue enterrado en el campo de entierro real de aquella ciudad.
Pieza para culto con músicos.—Rara pieza de cerámica de aproximadamente un tercio de metro (1 pie) de altura en el que se ilustran vívidamente ceremonias de un culto filisteo. El pedestal muestra a cinco músicos, cada uno tocando un instrumento musical: címbalos, flautas dobles, un instrumento de cuerdas y una pandereta. Esta pieza se halló en Asdod y es de fines del siglo XI o principios del siglo X a.E.C.
Pieza para culto cananeo.—Pieza hueca y cuadrada, de arcilla, decorada con figuras humanas y animales. Incluye a las prominentes deidades cananeas Aserá, personificada en forma de un poste o árbol sagrado, y Baal, en forma de un becerro sobre el cual se ve un disco solar alado. (Éxodo 34:12-14; 2 Reyes 23:4, 5.) Esta pieza de más de medio metro (casi 2 pies) de alto, que probablemente se usaba para ofrendas o libaciones, se halló cerca de Meguidó y es de finales del siglo X a.E.C. (Compárese con 2 Crónicas 34:4.)
Marfiles de Samaria.—Grabados de Samaria de los siglos IX a VIII a.E.C. Recuerdan ‘la casa de marfil’ que Acab construyó en Samaria o los adornos de los “lechos de marfil” que fueron característicos de la vida disoluta contra la cual habló el profeta Amós. (1 Reyes 22:39; Amós 3:15; 6:4.) Puesto que los artesanos fenicios se especializaban en marfil, algunas de estas miniaturas artísticas reflejan el culto pagano de Baal, quizás introducido por Jezabel, la esposa fenicia de Acab.
Muchos de los objetos en exhibición tienen formas y colores hermosos. Pero algunos, como las estatuas de las diosas de la fertilidad, ilustran las degradadas prácticas religiosas del país. Otros ayudan a comprender cómo las influencias extranjeras dieron forma a su carácter. La exhibición “Tesoros de Tierra Santa” y otras como ella amplían el entendimiento de la gente, la política, la religión y el arte de la tierra de la Biblia.
[Fotografías en las páginas 24, 25]
Comentario de Habacuc
[Reconocimiento]
Santuario del Libro, Museo de Israel, Jerusalén
Ostracon de la “Casa de Dios”
[Reconocimiento]
Museo de Israel, Jerusalén
Inscripción de Poncio Pilato
[Reconocimiento]
Museo de Israel, Jerusalén
Inscripción del “Lugar del trompeteo”
[Reconocimiento]
Museo de Israel, Jerusalén
Inscripción funeral de Uzías
[Reconocimiento]
Museo de Israel, Jerusalén
Pieza para culto con músicos
[Reconocimiento]
Museo de Israel, Jerusalén