BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • km 4/04 pág. 7
  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
  • Nuestro Ministerio del Reino 2004
Nuestro Ministerio del Reino 2004
km 4/04 pág. 7

Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

Las siguientes preguntas se analizarán oralmente en la Escuela del Ministerio Teocrático durante la semana del 26 de abril de 2004. El superintendente de la escuela dirigirá un repaso de treinta minutos basado en la información tratada en las asignaciones de las semanas del 1 de marzo al 26 de abril de 2004. [Nota: Si la pregunta no va acompañada de ninguna referencia, será necesario hacer una investigación personal para hallar la respuesta (véase Benefíciese, págs. 36, 37).]

ASPECTOS DE LA ORATORIA

 1. ¿Por qué es mejor pronunciar un discurso con un esquema que leerlo de un escrito? [be-S pág. 166 § 3.] Seguir un esquema nos ayuda a hablar desde el corazón con un estilo conversacional. Si centramos la atención en nuestros oyentes, estos percibirán que nos interesamos en ellos y que adaptamos la información a sus circunstancias.

 2. ¿Cómo podemos organizar las ideas en un esquema mental al prepararnos para el servicio del campo? [be-S pág. 167 § 3.] Piense en un asunto que preocupe a la comunidad. Medite en alguna idea específica que pueda aportar sobre el tema, como uno o dos textos. Ponga de relieve que el Reino de Jehová en manos de Jesucristo es el gobierno que solucionará el problema. Anime a la persona a actuar de acuerdo con lo que se ha hablado.

 3. Basándose en Hechos 13:16-41 y Hechos 17:2, 3, explique cómo Pablo ‘probó lógicamente que Jesús es el Cristo’ (Hech. 9:22) [be-S pág. 170 § 2]. En primer lugar, Pablo estableció un terreno común: se basó en el hecho de que los judíos afirmaban creer lo que decían las Escrituras Hebreas sobre el Mesías. Luego escogió secciones de las Escrituras que trataban sobre la vida y el ministerio de este, y mostró cómo se relacionaban con Jesús. Por último, el apóstol ayudó a sus oyentes a llegar a la conclusión obvia de que Jesús era el Mesías, o Cristo.

 4. ¿Qué ventajas hay de improvisar las palabras a partir de un bosquejo? [be-S pág. 175 § 2-5.] La disertación se presenta con un estilo llano y es más animada, por lo que le resulta más interesante al auditorio. 2) Mejora el contacto visual con el público. 3) Sus oyentes se sienten más inclinados a pensar que conoce bien el tema y que sinceramente cree lo que está diciendo. 4) Su presentación es más flexible y le permite hacer los cambios necesarios. 5) Su intelecto se estimula, y usted se tranquiliza, de modo que puede ampliar o enfatizar algunas ideas.

 5. ¿Qué riesgos conlleva la improvisación de las palabras a partir del bosquejo, y cómo podemos evitarlos? [be-S pág. 175 § 6–pág. 176 § 3.] La tendencia a sobrepasar el tiempo previsto puede evitarse ciñéndose al tiempo asignado a cada sección del discurso. El exceso de confianza se previene en parte reconociendo con humildad que es un privilegio participar en el programa educativo de nuestro Magnífico Instructor. Para disipar el temor a olvidarse de lo que va a decirse hay que prepararse bien y confiar en el espíritu de Dios (Isa. 30:20; Rom. 12:6-8).

ASIGNACIÓN NÚM. 1

 6. Según el relato de Génesis 32:24-32, ¿qué hizo Jacob a los 97 años para obtener la bendición de Jehová, y qué aprendemos de ello? [w02-S 1/8 págs. 29-31.] Jacob se concentró en la voluntad de Jehová y valoró su herencia. Oró con fervor a Dios para que lo bendijera y obró en armonía con la voluntad divina. Este relato nos enseña que prescindiendo de nuestra edad o de cuántos años llevemos sirviendo a Jehová, a todos nos beneficiará imitar el esfuerzo sincero de Jacob. Jamás debemos dejar de luchar por servir a Jehová de toda alma.

 7. ¿Qué es la “capacidad de pensar” y cómo nos ayudará a no desequilibrarnos y sufrir innecesariamente? (Pro. 1:4.) [w02-S 15/8 págs. 21, 22.] El término hebreo que se traduce “capacidad de pensar” se deriva de una raíz que significa “planear o maquinar”. Así pues, la capacidad de pensar implica sopesar las opciones que tenemos y reflexionar sobre las consecuencias inmediatas y a largo plazo de nuestros actos. Como “no hay hombre que no peque”, no debería sorprendernos que algún hermano cristiano nos irritara u ofendiera. Conocedores de esta realidad, debemos prepararnos para ello y planificar nuestra reacción. Actuar así nos ayudará a no reaccionar precipitadamente cuando nos sintamos provocados (1 Rey. 8:46).

 8. ¿Cómo lograrán los oradores que las Escrituras sean el fundamento de sus discursos? [be-S pág. 52 § 6–pág. 53 § 5.] En lugar de limitarse a enunciar declaraciones y aportar información, el orador debe esmerarse en mostrar que el asunto del que habla se basa en las Escrituras. Después de escoger ciertos textos bíblicos, puede examinarlos, explicarlos a la luz del contexto, ilustrarlos y aplicarlos. Los oradores deben esforzarse por ayudar a los oyentes a entender la Biblia y reconocer lo que deben hacer en armonía con la voluntad divina.

 9. ¿Qué decisiones debe tomar el orador a fin de convertir un bosquejo en una explicación bíblica sustanciosa? [be-S pág. 54 § 2-4.] El orador decidirá cuánto tiempo dedicar a los puntos secundarios. Tiene que pensar en las ideas que hagan más hincapié en la Palabra de Dios, las que infundan aprecio por Jehová y sus dádivas, las que transmitan las ideas centrales del discurso y las que beneficien más al auditorio.

10. ¿Por qué alimentó Jehová a los israelitas en el desierto con maná semana tras semana y mes tras mes, y qué aprendemos de ello? (Deu. 8:16.) [w02-S 1/9 pág. 30 § 3, 4.] Aunque algunos se cansaron de este alimento y lo consideraron desagradable, Jehová al parecer lo utilizó como una prueba a fin de darles una lección de humildad y confianza en él (Deu. 8:3). Nuestra humildad puede verse sometida a prueba por los cambios en la organización y las explicaciones bíblicas que suministra Jehová mediante “el esclavo fiel y discreto” (Mat. 24:45-47).

LECTURA SEMANAL DE LA BIBLIA

11. Al leer Génesis 37:12-17, ¿qué paralelo observamos entre las vidas de José y Jesús? [w87-S 1/5 pág. 12 § 12.] Pese a la animosidad que le guardaban sus hermanos, José salió inmediatamente en su ayuda (Gén. 37:5-11). De igual modo, Jesús aceptó con gusto la asignación de Jehová de venir a la Tierra, aunque implicase mucho sufrimiento.

12. Según Génesis 42:25-35, ¿cómo mostró José una compasión comparable a la de Jesús? [w87-S 1/5 pág. 18 § 10; pág. 19 § 17.] Tras comprobar que el arrepentimiento de sus medio hermanos era sincero, José manifestó misericordia al llenar sus costales de grano, devolverles el dinero y darles provisiones para el viaje. Igualmente, Jesús cuida y muestra misericordia a las “otras ovejas” arrepentidas de la actualidad (Juan 10:16).

13. ¿Qué correspondencia hay entre las provisiones actuales de la clase del esclavo y la distribución de grano de los días de José? (Gén. 47:21-25.) Bajo la dirección de Jesús —el José Mayor—, la clase del esclavo hace todo lo que puede bíblicamente para que los testigos dedicados de Jehová, así como las personas interesadas, reciban el alimento espiritual que sostiene la vida. El esclavo también ha organizado congregaciones y les ha proporcionado numerosas publicaciones bíblicas para el territorio que estas atienden [4, w87-S 1/5 pág. 15 § 3, 4].

14. ¿Qué reveló Jehová sobre su nombre al decir “Yo resultaré ser lo que resultaré ser”? (Éxo. 3:14, 15.) Jehová reveló el significado de su nombre. Con esta expresión indicó que llega a ser lo necesario para cumplir sus propósitos. Iba a revelarse como el Cumplidor de promesas de un modo que los antepasados de los israelitas nunca habían visto (Éxo. 6:2, 3) [5, w95-S 1/3 pág. 10 § 6].

15. ¿Qué dos peligros entrañan las quejas, según Éxodo 16:2, 3? [w93-S 15/3 pág. 21.] Primero, las quejas son contagiosas. Segundo, la persona quejumbrosa suele exagerar el problema. En este caso, los israelitas aseguraban que estarían mejor en Egipto, donde podrían comer tanto pan y tanta carne como quisieran. Se quejaron de que se les había llevado al desierto solo para morir de hambre.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir