Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
En la semana del 28 de agosto de 2006, el superintendente de la Escuela del Ministerio Teocrático dirigirá un repaso oral de treinta minutos utilizando las preguntas que aparecen a continuación. Dicho repaso se basará en las asignaciones de las semanas del 3 de julio al 28 de agosto de 2006. [Nota: Si la pregunta no va acompañada de ninguna referencia, será necesario hacer una investigación personal para hallar la respuesta (véase Benefíciese, págs. 36, 37).]
ASPECTOS DE LA ORATORIA
1. ¿Por qué nos hará mejores maestros mantener contacto visual con la gente? (Mat. 19:25, 26; Hech. 14:9, 10.) [be pág. 124 § 3–pág. 125 § 2.] Mantener un buen contacto visual con la persona con quien hablamos es una señal de interés sincero y de que tenemos algo importante que decir. Mirarla con simpatía y con una sonrisa cálida contribuirá a que se relaje. Al observar la expresión de sus ojos, tendremos una idea de cómo tratar su situación en particular.
2. ¿Por qué es importante la naturalidad? ¿Qué nos ayudará a ser naturales en el ministerio del campo? [be pág. 128 § 1-5 y recuadro.] Cuando uno se expresa de una manera digna y natural, se gana la confianza de los demás. Si nuestro estilo es muy forzado, el auditorio puede distraerse. Algunos factores que nos ayudarán a superar el nerviosismo y ser más naturales en el ministerio del campo son: 1) prepararnos cuidadosamente, 2) orar con fervor, 3) reflexionar en la gran misericordia que demuestra Jehová al ofrecer a todos la oportunidad de vivir para siempre, 4) recordar que las personas tienen libre albedrío, de modo que pueden aceptar el mensaje o rechazarlo, y 5) tener presente que nuestra asignación es simplemente predicar.
3. ¿Por qué debemos tener una apariencia pulcra? [be pág. 131 § 1-3.] Nuestra apariencia pulcra redunda en gloria para Dios y habla bien de su organización (1 Cor. 10:31). Si nuestra ropa y nuestra persona están limpias, los demás quizá concluyan que tenemos amor propio y se muestren más dispuestos a escucharnos.
4. ¿Qué efecto deben tener en nuestra vestimenta y arreglo personal la “modestia” y el “buen juicio”? (1 Tim. 2:9.) [be pág. 131 § 4–pág. 132 § 1.] La persona modesta no desea ofender innecesariamente a nadie. El buen juicio nos ayuda a ser prudentes y evitar las modas extremadas. Sea que estemos en la escuela, en el trabajo o participando en alguna faceta del servicio sagrado, nuestra ropa siempre debe indicar que respetamos las normas divinas.
5. ¿Qué principios bíblicos debemos aplicar para que nuestra apariencia no refleje amor al mundo? [be pág. 133 § 2, 3.] En 1 Juan 2:15-17 se nos advierte que no amemos al mundo ni las cosas del mundo. Los siervos de Jehová rechazamos las modas del sistema de Satanás que no reflejan la personalidad cristiana. Efesios 2:2 hace referencia al espíritu de rebelión que existe en este malvado sistema. La desobediencia a la autoridad se evidencia en la forma de vestirse y arreglarse hoy día la gente: sensual, de mal gusto y desaliñada. En vez de imitar al mundo, sigamos el ejemplo de los cristianos maduros (1 Tim. 4:12; 1 Ped. 5:2, 3).
ASIGNACIÓN NÚM. 1
6. ¿Cuál es el mayor beneficio de la lectura? [be pág. 21 § 3.] La lectura nos permite hallar “el mismísimo conocimiento de Dios” (Pro. 2:5). Tal capacidad incide en muchas facetas de nuestro servicio sagrado. Por ejemplo, en el ministerio del campo, la calidad de la lectura repercute directamente en la eficacia. Además, prepararse para las actividades espirituales requiere leer.
7. ¿Qué determina si una persona es sabia o tonta? (Pro. 14:2.) [w04 15/11 pág. 26 § 5.] El hombre recto teme al Dios verdadero, y “el temor de Jehová es el principio de la sabiduría” (Sal. 111:10). La persona que de veras es sabia reconoce que su obligación es “teme[r] al Dios verdadero y guarda[r] sus mandamientos” (Ecl. 12:13). El tonto sigue un proceder que no está en armonía con las normas justas de Dios. Sus caminos son torcidos.
8. ¿Por qué puede decirse que “el conocimiento es cosa fácil” para el entendido? (Pro. 14:6.) [w04 15/11 pág. 28 § 4, 5.] El entendimiento es la capacidad de relacionar los diversos aspectos de un asunto y ver la cuestión en su totalidad, no solo las partes aisladas. A la persona con entendimiento le resulta más fácil aprender y recordar nuevos detalles, porque sabe cómo se relacionan con el propósito global de Jehová para los seres humanos y la Tierra.
9. ¿Qué es el estudio? [be pág. 27 § 3.] Es más que una simple lectura superficial; entraña emplear las facultades mentales en el examen cuidadoso o prolongado de cierto tema. Supone analizar lo que se lee, compararlo con lo que ya se sabe y tomar nota de las razones que apoyan lo que se afirma.
10. ¿Cómo influye en nosotros la meditación sobre las obras creativas de Jehová? [w04 15/11 pág. 8 § 4.] La meditación debería afectarnos al menos de tres maneras: 1) nos recuerda que debemos apreciar la vida, 2) nos motiva a enseñar a otras personas acerca de la creación y 3) nos impele a conocer mejor y valorar más a nuestro Creador.
LECTURA SEMANAL DE LA BIBLIA
11. ¿Qué “dicho”, o mandato, que dio Jehová en la antigüedad impulsó a un ejército grande de mujeres a “anuncia[r] las buenas nuevas”? ¿Qué aplicación tiene este versículo en la actualidad? (Sal. 68:11.) Jehová les dijo a los hombres de Israel que pelearan contra las naciones enemigas de la Tierra Prometida. Cuando las vencieron, las israelitas proclamaron estas buenas nuevas, o buenas noticias, en las celebraciones de las victorias. Hoy día, las ministras cristianas también proclaman las buenas nuevas respecto a victorias teocráticas, como la de que Satanás fuera arrojado a la Tierra en cumplimiento de la Palabra de Jehová. De acuerdo con la Palabra de Dios, las cristianas también anuncian a las naciones que pronto serán dominadas por el Rey Mesiánico, Jesucristo [3 de julio, w86 15/10 pág. 30].
12. ¿Por qué estuvo Asaf a punto de abandonar su buen proceder? ¿Qué lo ayudó a cambiar su forma de pensar? (Sal. 73:2, 3, 17.) Aunque Asaf reconocía la bondad de Jehová, llegó a envidiar la prosperidad material de los injustos y jactanciosos y empezó a dudar del valor de llevar una vida recta (Sal. 73:1, 13). Lo que cambió su forma de pensar fue acudir al “magnífico santuario de Dios” y meditar en compañía de sus compañeros de fe. Si nos perturba la aparente prosperidad de los malvados, podemos buscar la respuesta a nuestras preguntas reuniéndonos con el pueblo de Dios [10 de julio, w93 15/7 pág. 28 § 3, 5; pág. 29 § 6].
13. ¿Por qué se llamó “el grano del cielo” y “el pan mismo de poderosos” al maná que recibían los israelitas? (Sal. 78:24, 25.) El maná venía del cielo porque era Jehová quien lo mandaba (Sal. 105:40). Los “poderosos” bien pudieran ser los ángeles que quizás utilizó Jehová para proporcionar el maná de forma sobrenatural (Sal. 103:20) [17 de julio, w06 15/7 “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes de los libros tercero y cuarto de los Salmos”].
14. ¿Qué es “el lugar secreto del Altísimo”, y cómo podemos morar allí? (Sal. 91:1, 2.) “El lugar secreto” es un lugar simbólico que nos ofrece seguridad; es un paraíso espiritual, donde se nos protege de todo daño espiritual. Ese lugar es secreto porque los que no confían en Dios no lo conocen. Hacemos del Altísimo nuestra “morada” al considerarlo nuestro “refugio” y “plaza fuerte”, al ensalzarlo como Soberano del universo y al predicar las buenas nuevas del Reino [31 de julio, w06 15/7 “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes de los libros tercero y cuarto de los Salmos”].
15. ¿En qué sentido es preciosa a los ojos de Jehová la muerte de los que le son leales? (Sal. 116:15.) La muerte de la totalidad de los siervos leales de Jehová le es tan preciosa, es decir, le costaría un precio tan alto, que no permitirá que se produzca (Sal. 116:8). Si Jehová lo permitiera, le costaría muy caro, pues perdería su reputación de ser un Dios todopoderoso capaz de salvar a sus leales. Además, no quedaría nadie en la Tierra como fundamento del nuevo mundo [28 de agosto, w06 1/9 “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro quinto de los Salmos”].