BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g98 22/2 págs. 22-23
  • El asombroso cinamomo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • El asombroso cinamomo
  • ¡Despertad! 1998
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • El árbol
  • Los insectos lo detestan
  • “La botica del pueblo”
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1992
  • La varita que limpia los dientes
    ¡Despertad! 2003
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 2005
  • Cuando un hindú se hace cristiano
    ¡Despertad! 1974
Ver más
¡Despertad! 1998
g98 22/2 págs. 22-23

El asombroso cinamomo

DE NUESTRO CORRESPONSAL EN NIGERIA

“LA BOTICA del pueblo.” Así llaman al cinamomo (acederaque) en la India. Desde hace siglos, los indios recurren a este árbol para aliviar el dolor, la fiebre y las infecciones. Muchos inician el año ingiriendo unas cuantas hojas, pues las consideran depurativas. También se limpian los dientes con sus ramitas, aplican el zumo de sus hojas a las afecciones cutáneas y beben una infusión tónica.

En los últimos años ha ido en aumento el interés de la ciencia por esta planta. Con todo, el estudio Neem—A Tree for Solving Global Problems (El cinamomo: árbol que puede solucionar algunos problemas del mundo) hace esta salvedad: “Aunque las posibilidades parezcan casi infinitas, aún carecemos de datos definitivos sobre el cinamomo. Los expertos que defienden con más entusiasmo este árbol y su potencial admiten que, por ahora, los datos que sustentan sus expectativas son provisionales”. Pero el informe agrega: “Dos decenios de investigaciones revelan resultados prometedores en tantos campos, que esta rara especie pudiera aportar enormes beneficios tanto a los países ricos como a los pobres. Hasta algunos estudiosos muy cautos afirman que ‘el cinamomo merece el apelativo de planta milagrosa’”.

El árbol

Este árbol de los trópicos pertenece, como la caoba, a la familia de las meliáceas. Llega a alcanzar 30 metros de altura y más de dos metros y medio de circunferencia. Como no suele perder las hojas, da sombra todo el año. Crece con rapidez, exige pocos cuidados y se adapta bien a los terrenos pobres.

A principios de siglo se introdujo en África occidental como árbol de sombra y a fin de frenar el avance hacia el sur del desierto del Sahara. Los silvicultores también lo llevaron a Fiji, Mauricio, Arabia Saudí, Centroamérica, Sudamérica y las islas del Caribe. En Estados Unidos se cultiva experimentalmente en parcelas meridionales de Arizona, California y Florida.

Aparte de dar sombra todo el año en los países cálidos, su madera puede emplearse para hacer leña, y por su resistencia a las termitas, es idónea para la construcción y la carpintería. Así pues, el árbol merece la calificación de sobresaliente por su utilidad. Pero aún hay mucho más.

Los insectos lo detestan

Los hindúes saben desde hace mucho que las hojas del cinamomo repelen ciertos insectos dañinos, por lo que las colocan en las camas, los libros, los cajones, las alacenas y los armarios. En 1959, un entomólogo alemán y sus alumnos decidieron estudiar esta especie, al presenciar en Sudán una plaga de miles de millones de langostas que dejó pelados todos los árboles salvo los cinamomos.

Desde entonces, los científicos han descubierto que este árbol cuenta con un complejo arsenal químico eficaz contra más de doscientas especies de insectos, así como contra diversos ácaros, nematodos, hongos, bacterias y hasta virus. En un experimento, se colocaron en un recipiente hojas de soja y escarabajos del Japón. La mitad de cada hoja se roció con extractos de cinamomo. Los insectos devoraron las mitades que no habían sido rociadas y dejaron intactas las que sí. De hecho, murieron de hambre sin probar ni un bocado de las partes rociadas.

Experimentos como este indican que pudiera elaborarse un preparado barato e inocuo como alternativa a algunos pesticidas sintéticos. En Nicaragua, por ejemplo, los agricultores mezclan en agua semillas de cinamomo machacadas, en la proporción de 80 gramos por litro, las dejan macerar durante doce horas, las cuelan y luego rocían los cultivos con el caldo.

Los derivados de este árbol no matan en el acto a la mayoría de los insectos. Las rociaduras alteran sus procesos vitales, de modo que acaba impidiéndoseles la alimentación, la reproducción y la metamorfosis. Aunque los productos del cinamomo afectan así a estos insectos, parecen ser inofensivos para las aves, los animales de sangre caliente y el hombre.

“La botica del pueblo”

Aún hay otros beneficios para el hombre. Las semillas y las hojas contienen compuestos de probadas virtudes antisépticas, antivirales y antifúngicas. También hay indicios de que esta planta pudiera combatir la inflamación, la hipertensión y las úlceras. Se afirma que ciertos medicamentos con extractos de cinamomo son eficaces contra la diabetes y el paludismo. Entre los beneficios potenciales hay que reseñar los siguientes:

Repelentes de insectos. Un componente del árbol, la salanina, ahuyenta a ciertos insectos. Ya hay en el mercado un repelente de moscas y mosquitos elaborado con aceite de cinamomo.

Higiene dental. Millones de hindúes rompen una ramita de cinamomo todas las mañanas, mascan un extremo para ablandarla y luego se frotan con ella los dientes y las encías. Los estudios han demostrado que es una costumbre beneficiosa, pues la corteza contiene sustancias de gran valor antiséptico.

Virtudes anticonceptivas. El aceite de cinamomo es un potente espermicida que ha demostrado su eficacia en animales de laboratorio reduciendo su tasa de natalidad. Los resultados de los experimentos realizados con monos, indican que con los componentes del cinamomo pudiera elaborarse un anticonceptivo oral masculino.

Es patente que el cinamomo no es un árbol cualquiera. Aunque no se dispone de todos los datos precisos, ofrece grandes perspectivas: mejorar el control de las plagas, fomentar la salud, favorecer la reforestación y tal vez hasta frenar la superpoblación. No es de extrañar que lo hayan denominado “el don de Dios al ser humano”.

[Ilustraciones de la página 23]

Cinamomo; recuadro: hoja de cinamomo

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir