DECÁPOLIS
Liga o confederación de diez ciudades (del griego dé·ka, “diez”, y pó·lis, “ciudad”). El nombre también aplicaba a la región en la que estaban concentradas la mayoría de estas ciudades. (Mat. 4:25.)
Probablemente fue entre la conquista de Pompeyo y la muerte de Herodes el Grande (1 a. E.C. ó 1 E.C.) cuando diez ciudades helénicas se agruparon en una especie de federación conocida como la Decápolis. Parece ser que el motivo de esta unión fue un interés mutuo por estrechar las relaciones comerciales y establecer una defensa contra las fuerzas antihelénicas que había en Palestina o contra las agresoras tribus nómadas que procedían de las regiones desérticas orientales. El término “Decápolis” aparece primero en las Escrituras Griegas Cristianas y en los escritos de Josefo y Plinio el Viejo (ambos del primer siglo de la era común). Plinio, aunque reconocía que ya existían algunas diferencias de opinión, alistó las siguientes ciudades como las diez originales: Damasco, Filadelfia, Rafana, Escitópolis, Gadara, Hipos, Dión, Pela, Gerasa y Canata. De estas, tan solo Escitópolis (Bet-seán) estaba situada al oeste del Jordán. Esta ciudad daba acceso al valle de Esdrelón y, gracias a la posición estratégica del mismo, la ciudad servía de importante enlace con la costa mediterránea y sus puertos marítimos. Damasco, muy al norte, en Siria, debió incluirse por su importancia como centro comercial. Filadelfia (antigua Rabá, moderna Amman) era la más meridional, hallándose a unos 40 Km. al NE. del mar Muerto. Las ciudades restantes estaban en la región fértil de Galaad o en la región colindante de Basán. Se cree que la mayor parte de estas ciudades se encontraban en las rutas principales de aquella región o en sus proximidades. Es probable que Canata sea la Quenat de Números 32:42.
En el segundo siglo de la era común Tolomeo menciona dieciocho ciudades pertenecientes a la Decápolis, lo cual puede indicar que el nombre llegó a usarse de manera general y la cantidad de las ciudades variaba. Algunos eruditos creen que Abila, alistada por Tolomeo, figuraba en lugar de Rafana entre las diez ciudades originales. De todas formas, parece evidente que la región de la Decápolis no tenía límites precisos y que la autoridad de las ciudades de la Decápolis no abarcaba todo el territorio intermedio, sino que se circunscribía al distrito de cada ciudad en particular.
EL MINISTERIO DE JESÚS Y LA DECÁPOLIS
A pesar de que hubo personas de la Decápolis que estuvieron entre las muchedumbres que se congregaron para oír la enseñanza de Jesús en Galilea (Mat. 4:25), no hay mención específica de que él dedicara tiempo a ninguna de estas ciudades helénicas, aunque estuvo en la región de la Decápolis durante su ministerio galileo, cuando cruzó el mar de Galilea y entró en el país de los gerasenos (o gadarenos, según Mateo 8:28). (Mar. 5:1.) Pero en esta ocasión, después de expulsar demonios y permitirles entrar en una piara de puercos, lo que resultó en la destrucción de la piara, la gente de la ciudad cercana y de aquella zona instó a Jesús a que ‘saliese de sus distritos’. Él accedió, pero un hombre al que había liberado de posesión demoníaca obedeció la instrucción de Jesús de ir a dar testimonio a sus familiares y proclamó las obras curativas de Jesús en la Decápolis. (Mar. 5:2-20.)
[Mapa de la página 418]
(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)
DECÁPOLIS
RUTAS
MAR GRANDE
Damasco
Rafana (?)
Canata
Hipos
Mar de Galilea
Dión
Abila (?)
Gadara
Pela
Escitópolis (Bet-seán)
Gerasa
Filadelfia (Rabá, Amman)
Río Jordán
Mar Muerto