La Navidad... su origen
EL SUSTANTIVO español “Navidad,” que significa ‘Natividad de Cristo,’ sugiere que el día de fiesta designado así es cristiano. Se considera comúnmente como la conmemoración del nacimiento de Jesucristo el 25 de diciembre.
Sin embargo, la evidencia bíblica excluye una fecha de invierno. Cuando Jesús nació, los pastores todavía estaban viviendo a campo raso y guardaban las vigilias de la noche sobre sus rebaños. (Luc. 2:8) Esta circunstancia no encaja con las noches del mes de diciembre, cuando hay heladas frecuentes en la zona de Belén. Al empezar la temporada de las lluvias a fines de octubre, los pastores ya no viven a campo raso.
¿Cómo, entonces, vino a ser el 25 de diciembre el día en que se celebra el “nacimiento de Cristo”? ¿Qué hay de las diversas costumbres que se asocian con la Navidad? ¿Son de origen cristiano? Note lo que varias obras de consulta dicen acerca de esto.
¿Por qué la fecha del 25 de diciembre?
“Los miembros de la iglesia primitiva fueron reclutados de entre los paganos, y por medio de establecer una fiesta en este tiempo se pudo enfocar así la energía y atención de los prosélitos en una fiesta cristiana.”—Funk & Wagnalls Standard Dictionary of Folklore, Mythology, and Legend, tomo 1, pág. 229.
¿Es en realidad una fiesta cristiana?
“No se observaba la celebración en los primeros siglos de la iglesia cristiana . . . En el siglo quinto la iglesia occidental ordenó que la fiesta se celebrara el día de los ritos del nacimiento del Sol relacionados con Mitra y al fin de las saturnales, ya que no se conocía con exactitud el día del nacimiento de Cristo. Entre las tribus germánicas y celtas el solsticio de invierno se consideraba un punto importante del año, y para conmemorar el regreso del Sol celebraban su fiesta principal del nochebueno, que, como otras celebraciones paganas, fue adaptada a la Navidad.”—The Encyclopedia Americana, edición de 1959, tomo 6, pág. 622.
“La mayoría de las costumbres que ahora se asocian con la Navidad originalmente no eran costumbres de la Navidad, sino más bien costumbres precristianas y no cristianas que la iglesia cristiana adoptó. Las saturnales, una fiesta romana que se celebraba a mediados de diciembre, proveyeron el modelo para muchas de las costumbres de holgorio de la Navidad. De dicha celebración, por ejemplo, se derivó el hacer festines suntuosos, el dar regalos y el encender velas.”—The Encyclopedia Americana, edición de 1959, tomo 6, pág. 622.
“La costumbre de decorar casas e iglesias con árboles siempreverdes comenzó en tiempos antiguos. Los romanos intercambiaban ramas de árboles siempreverdes para buena suerte en las calendas (primer día) de enero.” (The World Book Encyclopedia, 1973, tomo 3, pág. 415) Tocante a un villancico que se canta entre gente de habla inglesa, intitulado “El acebo y la hiedra,” dice Funk & Wagnalls Standard Dictionary of Folklore, Mythology, and Legend: “Es uno de varios villancicos en los cuales el acebo y la hiedra transmiten un simbolismo precristiano de principios masculinos y femeninos.”
¿Es aceptable la Navidad para los cristianos?
“Había, dentro de la Iglesia, quienes criticaban la celebración con motivo de que se asemejaba a ritos paganos, de que era adoración del Sol (los armenios también llamaban idólatras a los miembros de la Iglesia Romana, a causa de la identificación de la Navidad con la fecha del nacimiento del Sol), y, tan recientemente como en 1644, durante el tiempo del influjo puritano, el Parlamento inglés prohibió la celebración de la fiesta.”—Funk & Wagnalls Standard Dictionary of Folklore, Mythology, and Legend, tomo 1, pág. 229.
La Biblia plantea las preguntas: “¿Qué consorcio tienen la justicia y el desafuero? ¿O qué participación tiene la luz con la oscuridad?” (2 Cor. 6:14) Ninguno en absoluto. ¿Y no es la celebración de la Navidad un esfuerzo por poner al paganismo antiguo en consorcio con Cristo?