BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • w84 1/9 págs. 8-13
  • “¿Quién ha llegado a conocer la mente de Jehová?”

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • “¿Quién ha llegado a conocer la mente de Jehová?”
  • La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1984
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • La “mente” de Jehová en relación con el “olivo”
  • Cómo amar a Dios con todo nuestro corazón y toda nuestra mente
  • Un olivo productivo
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1984
  • Injerto procedente del acebuche
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1958
  • ¡Qué profunda es la sabiduría de Dios!
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 2011
  • Preguntas de los lectores
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1976
Ver más
La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1984
w84 1/9 págs. 8-13

“¿Quién ha llegado a conocer la mente de Jehová?”

“Porque ‘¿quién ha llegado a conocer la mente de Jehová, o quién se ha hecho su consejero?’” (ROMANOS 11:34; ISAÍAS 40:13, Septuaginta, en griego.)

 1. a) ¿Qué pregunta desafiadora cita Pablo de Isaías 40:13? b) En su cita, ¿cómo difiere del hebreo original cierta palabra clave?

HACE más de 2.700 años se puso ante la antigua nación de Israel la siguiente pregunta desafiadora, conforme se cita en la carta de uno que en un tiempo fue fariseo judío, en Romanos 11:34: “Porque ‘¿quién ha llegado a conocer la mente de Jehová, o quién se ha hecho su consejero?’”. El apóstol Pablo citó esta pregunta de Isaías 40:13, según se halla en la antigua versión griega conocida como la Septuaginta o de los Setenta, y esta versión usa la palabra “mente” [nous] en vez de la palabra “espíritu”, como se halla en el texto hebreo original.

 2. ¿Qué entendemos por la “mente” humana? Dé un ejemplo.

2 Pero ¿qué significa la expresión inspirada “mente de Jehová”? En nuestro propio caso, como criaturas humanas, la mente representa nuestros procesos del pensar. Por ejemplo, podemos ‘traer a la mente’ ciertos recuerdos, y podemos tener la misma “actitud mental que también hubo en Cristo Jesús”. (Filipenses 2:5; véase también Génesis 11:6.) Nuestras facultades mentales son superiores a las de cualquier animal.

 3-5. a) ¿Qué muestra Isaías 55:8, 9 respecto a la “mente” de Jehová? b) ¿Por qué no es de extrañar que Pablo haya hecho la exclamación registrada en Romanos 11:33? c) ¿Qué quiere decir el apóstol en su comentario de Romanos 11:34? d) ¿Por qué no podían los escritores precristianos conocer la “mente” de Jehová?

3 Lo que Jehová Dios, el Creador, tiene en la mente es inconmensurablemente superior a lo que nosotras las criaturas humanas podríamos tener en la mente o imaginarnos. Él llama la atención a este hecho vital en la profecía de Isaías 55:8, 9, que dice: “‘Porque los pensamientos de ustedes no son mis pensamientos, ni son mis caminos los caminos de ustedes,’ es la expresión de Jehová. ‘Porque como los cielos son más altos que la tierra, así mis caminos son más altos que los caminos de ustedes, y mis pensamientos que los pensamientos de ustedes’”. Por lo tanto, Él se propone algo que es mucho mejor para sus criaturas humanas, especialmente para las que llegan a estar en relación de pacto con él, de lo que nosotras las criaturas aquí en la Tierra jamás podríamos concebir. No es de extrañar, entonces, que, después de considerar uno de los aspectos más singulares del arreglo de Jehová y cómo se va realizando, el “apóstol a las naciones” se sintiera impelido a exclamar: “¡Oh la profundidad de las riquezas y de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios e ininvestigables sus caminos!” (Romanos 11:13, 33). Ciertamente ningún hombre ha trazado para Dios los caminos de Él por adelantado. Por eso el apóstol inspirado pasa a hacer el siguiente comentario: “Porque ‘¿quién ha llegado a conocer la mente [noun] de Jehová, o quién se ha hecho su consejero?’” (Romanos 11:34). La Versión Popular vierte este texto como sigue: “¿Quién conoce la mente del Señor? ¿Quién podrá darle consejos?”.

4 Con estas palabras el apóstol Pablo no quiere decir que, después que Dios revele lo que tiene en la mente, el hombre no pueda conocer o entender la mente de Jehová. ¡No! Pues en las páginas de su Palabra inspirada, las Sagradas Escrituras, Dios nos ha revelado a nosotros, los seres humanos, su mente o propósito pensado. Lo que el apóstol quiere decir es que ¡ningún hombre, de su propio ingenio y antes que Dios concibiera o formara Su propio propósito o mente, podría alguna vez haber elaborado o desarrollado lo mismo con sus facultades mentales! Ningún hombre ha podido descifrar el propósito de Dios antes que Él mismo lo revelara. Ciertamente, entonces, antes que se diera la revelación divina que se expone en la Biblia, ningún hombre había llegado a conocer la “mente de Jehová”. Ninguno de los escritores precristianos de los primeros 39 libros de las Sagradas Escrituras llegó a conocerla, ni siquiera Moisés el dador de leyes.

5 Por ejemplo, nadie podía entender lo que Jehová tenía presente al tratar con Abrahán y su descendencia, y nadie podía entender cómo todo aquello se relacionaba con los acontecimientos del primer siglo de la E.C.

La “mente” de Jehová en relación con el “olivo”

 6. a) ¿Qué promesa había estado considerando Pablo en el capítulo 11 de Romanos? b) ¿Cómo fue sumamente favorecido Abrahán, y debido a qué?

6 En el capítulo 11 de Romanos el apóstol había considerado la predicha “descendencia de Abrahán”, hasta el Ro 11:1-34 versículo 34. De acuerdo con los registros de Moisés en Génesis 12:3 y Gé 22:17, 18, Jehová Dios prometió que bendeciría al anciano patriarca Abrahán mediante su prole, o “descendencia”; en esta descendencia, o por medio de ella, el Dios de Abrahán bendeciría a todas las familias y naciones de la Tierra a Su tiempo debido. ¡Qué magnífica promesa de la cual llegar a ser heredero, y qué recompensa era para Abrahán el llegar a ser heredero de aquella promesa debido a su fe y obediencia!

 7. a) ¿Qué representan las diferentes partes del “olivo” típico? b) ¿Qué les esperaba a las “ramas”? c) En relación con la “descendencia”, ¿qué se tenía que revelar todavía de la “mente” de Jehová?

7 El apóstol compara lo que Jehová tenía presente originalmente respecto al desarrollo de un olivo, árbol común en su propia tierra de Israel. De acuerdo con este cuadro, la raíz de este olivo típico fue Abrahán mismo. El tronco que brotó de Abrahán como la raíz simbólica se componía de su amado hijo Isaac, su nieto Jacob o Israel y los 12 hijos de Jacob, padres de las 12 tribus de Israel. Por naturaleza, todos los descendientes de aquellos 12 patriarcas eran ramas en aquel olivo típico. Como tales, estaban en línea directa para llegar a ser la prometida “descendencia de Abrahán” por la cual todas las familias y naciones de la Tierra serían bendecidas de acuerdo con el amoroso propósito o “mente” de Jehová. Pero lo que ellos no sabían acerca de esta “descendencia” era que no sería una descendencia carnal por descendencia natural del patriarca Abrahán, pues había de ser una “descendencia” espiritual. Así, el padre de ésta llegaría a ser alguien mayor que Abrahán, uno que ocuparía un puesto más alto que éste. Este padre resultó ser nada menos que el gran Dador de vida mismo, Jehová Dios. Ahora bien, ¿quién habría de ser el principal de esta “descendencia”?

 8. a) ¿Cómo llegó a ser Jesús Aquel que era mayor que Isaac? b) ¿Por qué fueron necesarios el sacrificio de Jesús y su resurrección al cielo para bendecir a todas las familias de la Tierra?

8 Éste era alguien mayor que Isaac, el hijo de la vejez de Abrahán. Fue el “hombre, Cristo Jesús”, quien era descendiente de Isaac, pero mayor que Isaac y su hijo Jacob o Israel y mayor que los 12 hijos de Jacob, los 12 fundamentos de la nación de Israel (1 Timoteo 2:5). El bebé a quien se dio el nombre de Jesús era el “Hijo de Dios”, pues, mediante el espíritu de Jehová Dios, fue concebido en la matriz de su madre María, quien era virgen. De hecho, la vida de Jesús fue transferida de la esfera de los espíritus a la matriz de María, y el esposo de ella, José, fue solo el padre terrestre adoptivo de Jesús (capítulos 1 a 3 de Lucas). Pero resultó que no fue como hombre terrestre que Jesús bendijo a todas las familias y naciones de la Tierra. Es cierto que por medio de su sacrificio humano perfecto y libre de pecado, que ofreció en Calvario a las afueras de Jerusalén en 33 E.C., Jesús puede bendecir a toda la humanidad. Pero al tercer día de su muerte, en 33 E.C., Jehová Dios, su Padre celestial, lo resucitó de entre los muertos, y después Jesús regresó al cielo como Hijo espiritual de Dios. Desde allí Jesús bendice a todas las familias y naciones del suelo.

 9. a) ¿Qué significado mayor adquiere ahora el olivo simbólico? b) ¿Cuántas ramas espirituales hay, y cómo lo sabemos? c) ¿Qué esclarecimiento nos da Gálatas 3:28, 29 respecto a estas “ramas”?

9 Desde este punto de vista, la ilustración del apóstol acerca del olivo adquiere un significado nuevo y mucho mayor. La “raíz” de aquel olivo espiritual resulta ser Jehová Dios, el Gran Dador de vida de todos, Aquel que es mayor que el patriarca Abrahán. El Hijo unigénito de este Abrahán Mayor resulta ser Jesucristo, Aquel que es mayor que Isaac. Este Isaac Mayor resulta ser el Cabeza de la congregación cristiana que es engendrada por el espíritu del Abrahán Mayor, Jehová Dios. Los miembros de la congregación cristiana son las ramas espirituales que brotan de este olivo teocrático, y, de acuerdo con Revelación 7:1-8 y 14:1-3, finalmente suman un total de 144.000 miembros. Por eso, en Gálatas 3:28, 29 leemos: “No hay ni judío ni griego, no hay ni esclavo ni libre, no hay ni macho ni hembra; porque todos ustedes son una persona en unión con Cristo Jesús. Además, si pertenecen a Cristo, realmente son descendencia de Abrahán, herederos con respecto a una promesa”.

10. a) ¿Quiénes fueron los primeros en tener la oportunidad de llegar a ser ramas espirituales? b) ¿Quiénes de éstos fueron ‘salvados’, y cómo citó Pablo una profecía para ilustrar esto?

10 Los judíos naturales del día de Jesús, debido a ser hermanos naturales de éste, fueron los primeros en tener la oportunidad de llegar a ser “ramas” de aquel olivo espiritual por ser descendientes naturales del patriarca Abrahán. Estaban en el pacto de la Ley con el Abrahán Mayor por medio del mediador Moisés. Jesucristo no vino directamente a nadie en la Tierra sino a “las ovejas perdidas de la casa de Israel” (Mateo 10:6). Así, los primeros en llegar a ser “ramas” en aquel olivo espiritual, del cual Jehová Dios es la raíz, fueron judíos naturales, los 12 fieles apóstoles de Jesucristo y otros miles de judíos naturales. Pero solo un pequeño “resto” de judíos naturales fue ‘salvado’ para ser la descendencia del Abrahán Mayor y llegar a ser herederos de Su “promesa”, tal como se predijo en Isaías 10:22. Pablo cita esta profecía en Romanos 9:27.

11. a) ¿Cuándo fueron desgajadas las “ramas” en perspectiva? b) ¿Cómo fueron injertadas ahora las “ramas” del olivo silvestre, y en qué olivo fueron injertadas?

11 El desgajar las “ramas” en perspectiva de la “descendencia de Abrahán” comenzó con la conversión de samaritanos circuncisos y llegó a su punto culminante tres años y medio después de la muerte y resurrección de Jesucristo, el Isaac Mayor. Fue entonces cuando los primeros creyentes no judíos incircuncisos, el centurión romano Cornelio y su familia y amigos creyentes, fueron convertidos por el apóstol Pedro y, después de ser engendrados por el espíritu de Jehová y ungidos con éste, fueron bautizados (capítulo 10 de Hechos). De este modo las “ramas” de un olivo silvestre fueron injertadas en el olivo espiritual del cual Jehová Dios es la “raíz” dadora de vida.

12. a) ¿Qué sucedería si algunas de las “ramas” desgajadas se arrepentían? Dé un ejemplo. b) ¿Qué ejemplificó esto? c) Al igual que Pablo, ¿cómo deberíamos responder a tal revelación de la “mente” de Jehová?

12 Sin embargo, si algunos de los judíos naturales que hubieran sido desgajados reconsideraban los asuntos y se arrepentían, como Aquila y Priscila, serían injertados al privilegio espiritual que la nación judía había perdido debido a no creer en el Isaac Mayor, Jesucristo (Hechos 18:1-4, 26; Romanos 16:3; 1 Corintios 16:19). Esto ejemplificó la bondad amorosa de Jehová Dios, el Abrahán Mayor. Esta admirable generosidad de parte de Jehová Dios para con los judíos naturales, a quienes Dios todavía amaba por causa de sus antepasados, fue lo que impelió al apóstol a exclamar: “¡Oh la profundidad de las riquezas y de la sabiduría y del conocimiento de Dios!”. ¿Excita también nuestro sincero sentido de aprecio dicha revelación de la “mente” de Jehová?

Cómo amar a Dios con todo nuestro corazón y toda nuestra mente

13, 14. a) ¿Cómo proveyó Dios la Ley, y con qué propósito? b) ¿Qué dijo Jesús respecto a aquella Ley, y a qué “corazón” se refiere él aquí? c) ¿Qué dos mandamientos citó Jesús, y por qué debemos observarlos?

13 Jehová Dios hizo un pacto con la descendencia natural del patriarca Abrahán, la nación de Israel, y el profeta Moisés sirvió de mediador. Eso fue allá en el año 1513 a. de la E.C. en el desierto de la península de Sinaí y en el monte Sinaí. Allí él les dio Su Ley. En cuanto a esta Ley el apóstol Pablo escribió: “Por consiguiente la Ley ha venido a ser nuestro tutor que nos conduce a Cristo, para que seamos declarados justos debido a fe” (Gálatas 3:24). Ahora bien, ¿qué dijo Cristo Jesús acerca de la Ley que fue dada mediante Moisés? Cuando se le preguntó cuál era “el mandamiento más grande” del código de la Ley, Jesús contestó: “‘Tienes que amar a Jehová tu Dios con todo tu corazón [kardía, en griego] y con toda tu alma [psykhé] y con toda tu mente [dianoía]’. Éste es el más grande y el primer mandamiento. El segundo, semejante a él, es éste: ‘Tienes que amar a tu prójimo como a ti mismo.’ De estos dos mandamientos pende toda la Ley y los Profetas” (Mateo 22:35-40). Aquí se hace referencia al corazón en relación con la mente, lo cual muestra que tiene que tratarse del “corazón” en sentido figurado.

14 Jesús estaba citando estas palabras de Deuteronomio 6:5: “Y tienes que amar a Jehová tu Dios con todo tu corazón [lebab en hebreo] y con toda tu alma [néphesh] y toda tu fuerza vital”. También de Levítico 19:18: “Y tienes que amar a tu prójimo como a ti mismo. Yo soy Jehová”. Así, de los mandamientos del pacto de la Ley de Moisés, Jesús clasificó aquellos dos mandamientos como el mayor y el que le sigue al mayor respectivamente. Hoy día nosotros no estamos bajo la Ley mosaica, pero aquellos requisitos fundamentales no han pasado de moda. Deberíamos satisfacerlos.

15. a) ¿Qué impulsa al corazón físico, y cómo funciona éste? b) ¿Qué relación existe entre el corazón físico y el cerebro y la mente?

15 Sabemos que el “espíritu de vida” mueve al corazón físico (Revelación 11:11; Génesis 7:22). Esta fuerza de vida da impulso al corazón de carne que vive y éste bombea la sangre vital a todas las partes del cuerpo humano, incluso al cerebro. Jehová Dios dijo: “El alma [néphesh] de toda clase de carne es su sangre por el alma en ella. En consecuencia dije yo a los hijos de Israel: ‘No deben comer la sangre de ninguna clase de carne, porque el alma de toda clase de carne es su sangre’” (Levítico 17:14). Para que todo el cuerpo viva, el corazón físico tiene que impulsar la sangre sostenedora de vida a todas las partes del cuerpo, sea que la circulación de la sangre se efectúe mediante el corazón natural que Dios nos ha dado o mediante un corazón transplantado del cuerpo de otra persona o por un insensible corazón mecánico que no sea de carne. Así la sangre es impulsada al cerebro y las facultades del pensamiento son estimuladas, lo cual resulta en que la mente funcione. Por lo tanto, es patente que el corazón físico alimenta al cerebro por medio de suplirle la sangre que contiene la fuerza activa vital, el “espíritu de vida”. Sea que la persona esté consciente o no, el corazón continúa impulsando la sangre al cerebro y a todas las demás partes del cuerpo.

16. a) De acuerdo con la Biblia, ¿qué es el corazón figurativo? b) ¿Qué se requiere de nosotros para que amemos a Jehová con ‘todo el corazón’? c) ¿Cómo lo amamos a Él con toda nuestra “mente”?

16 Pero echemos un vistazo más allá del corazón literal de tejido vivo. Según se usa en la Biblia, el corazón representa el centro de los motivos y de las emociones. Éste es el corazón figurativo, que en realidad representa la parte más íntima de nuestro ser. En 1 Pedro 3:4 se le describe como “la persona secreta del corazón” (NM), “la persona interior escondida en el corazón” (Torres Amat), “el ser interior de la persona” (Reina-Valera, 1977). De modo que estamos bajo el mandato de amar a Jehová Dios con “todo el corazón”. También se nos manda amar a Jehová Dios con toda nuestra alma, con todo nuestro ser. Esto nos impone la obligación de amar al único Dios vivo y verdadero, el Todopoderoso, con toda nuestra fuerza vital por medio de usar toda nuestra energía para hacer la voluntad revelada de Dios y desempeñar plenamente Su obra durante esta “conclusión del sistema de cosas” (Mateo 24:3). Además de esto, tenemos que amar al Dios de la Biblia con toda nuestra “mente”, nuestras facultades mentales. (Marcos 12:29-31.)

17. a) Si amamos a Jehová con todo nuestro corazón y con toda nuestra mente, ¿qué garantía tenemos? b) De acuerdo con Filipenses 4:7, ¿qué efecto tendrá en nuestro corazón y en nuestra mente la paz de Dios?

17 Podemos tener plena seguridad de que, si expresamos nuestro amor a Jehová Dios con todo nuestro corazón y toda nuestra mente, él se complacerá en contestar nuestras oraciones, y esta garantía nos mantendrá libres de inquietud. Disfrutaremos de una paz de la cual este mundo turbulento no disfruta y la cual no puede entender. ¿Por qué? Porque tal como el apóstol Pablo aseguró a los amados cristianos de la antigua ciudad de Filipos, en Grecia, “la paz de Dios que supera todo pensamiento [noun, en griego] guardará sus corazones [kardías] y sus facultades mentales [noémata: “pensamientos”, Franquesa-Solé; Nácar-Colunga] por medio de Cristo Jesús” (Filipenses 4:7). Así nuestro corazón figurativo no se excitará debido a precipitados motivos incorrectos o inquietud emocional, y las facultades mentales, o la mente, no se confundirán ni se torcerán. El cristiano continuará procurando un derrotero que esté en armonía con la divinamente inspirada Biblia, con la ayuda del Caudillo, Cristo Jesús.

¿Puede usted contestar estas preguntas?

◻ ¿Qué se quiere decir con la “mente” de Jehová?

◻ ¿Cómo usó Pablo el olivo teocrático para ilustrar lo que es la “mente” de Jehová?

◻ ¿Qué es el “corazón” figurativo?

◻ ¿Qué papel desempeñan el “corazón” y la “mente” en el que amemos a Dios?

[Ilustración en la página 9]

El olivo teocrático: Las “ramas” judías desobedientes fueron cortadas, y fueron reemplazadas por conversos samaritanos y gentiles incircuncisos

[Ilustración en la página 11]

El corazón físico impulsa sangre sostenedora de vida al cerebro

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir