BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • w99 1/4 págs. 9-14
  • ¿Qué cree la gente sobre la vida después de la muerte?

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • ¿Qué cree la gente sobre la vida después de la muerte?
  • La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1999
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Un tema común con muchas variaciones
  • El origen de la doctrina
  • El imperio mundial de religión falsa se extiende hacia el este
  • ¿Qué puede decirse del judaísmo, la cristiandad y el islam?
  • La idea penetra en el judaísmo, la cristiandad y el islam
    ¿Qué nos sucede cuando morimos?
  • ¿Hay vida después de la muerte?
    ¿Qué nos sucede cuando morimos?
  • La inmortalidad del alma: el origen de la doctrina
    ¿Qué nos sucede cuando morimos?
  • ¿Es usted inmortal?
    ¡Despertad! 1982
Ver más
La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1999
w99 1/4 págs. 9-14

¿Qué cree la gente sobre la vida después de la muerte?

“Si un hombre físicamente capacitado muere, ¿puede volver a vivir?” (JOB 14:14.)

 1, 2. ¿Qué consuelo buscan muchas personas cuando pierden a un ser querido?

EN UNA funeraria de la ciudad de Nueva York, amigos y parientes desfilan silenciosos ante el ataúd abierto para contemplar el cadáver del joven de 17 años, cuyo cuerpo el cáncer ha consumido. La madre, desolada, repite una y otra vez entre sollozos: “Tommy es más feliz ahora. Dios quería que estuviera con él en el cielo”. Eso es lo que se le ha enseñado a creer.

2 A 11.000 kilómetros de distancia, en Jamnagar (India), el mayor de tres hijos prende fuego a la leña en una pira funeraria para la cremación de su difunto padre. Junto al chisporroteo de la leña los brahmanes recitan mantras en sánscrito: “Que el alma que nunca muere siga esforzándose por convertirse en parte de la realidad suprema”.

 3. ¿Qué preguntas se ha hecho siempre la gente?

3 La realidad de la muerte está a nuestro alrededor (Romanos 5:12). Es natural que nos preguntemos si la muerte pone fin a todo. Al reflexionar sobre el ciclo natural de las plantas, Job, un siervo fiel de Jehová Dios de tiempos antiguos, observó: “Existe esperanza hasta para un árbol. Si es cortado, todavía brota de nuevo, y su propia ramita no cesa de ser”. ¿Y el ser humano? “Si un hombre físicamente capacitado muere, ¿puede volver a vivir?”, preguntó Job (Job 14:7, 14). En todas las sociedades y en todos los tiempos la gente se ha planteado preguntas como: ¿Hay vida después de la muerte? Si es así, ¿qué clase de vida? En consecuencia, ¿qué ha llegado a creer la gente, y por qué?

Un tema común con muchas variaciones

 4. ¿Qué cree la gente de diferentes religiones sobre la vida después de la muerte?

4 Muchos cristianos nominales creen que después de la muerte la gente va al cielo o al infierno. Los hindúes, por otra parte, tienen fe en la reencarnación. Los musulmanes creen que habrá un día de juicio después de la muerte en el que Alá evaluará el comportamiento de cada persona y la enviará al paraíso o al infierno. En algunos países las creencias respecto a los muertos son una curiosa mezcolanza de tradiciones locales y cristianismo nominal. En Sri Lanka, por ejemplo, tanto budistas como católicos dejan las puertas y ventanas abiertas de par en par cuando hay una defunción en la familia, y colocan el ataúd con los pies del fallecido en dirección a la puerta principal. Piensan que con estas medidas se le facilita la salida de la casa al espíritu, o alma, del difunto. Muchos católicos y protestantes de África occidental siguen la costumbre de cubrir los espejos cuando muere alguien, para que nadie mire en ellos y vea el espíritu del difunto. Posteriormente, cuarenta días después del fallecimiento del ser querido, los familiares y amigos celebran la ascensión de su alma al cielo.

 5. ¿Qué creencia central comparten la mayoría de las religiones?

5 A pesar de estas diferencias, parece que casi todas las religiones coinciden en un punto. Creen que algo dentro del hombre —llámese alma o espíritu— es inmortal y sigue viviendo tras la muerte del cuerpo. Casi todas las religiones y sectas de la cristiandad, que se cuentan por cientos, dicen creer en la inmortalidad del alma. Esta creencia es asimismo un dogma oficial del judaísmo. En el hinduismo constituye el fundamento de la enseñanza de la reencarnación. Los musulmanes creen que el alma sobrevive a la muerte del cuerpo. El aborigen australiano, el africano animista, el sintoísta, e incluso el budista, enseñan también variaciones de este mismo tema.

 6. ¿Qué creen algunos eruditos sobre la idea de que el alma sea inmortal?

6 Por otro lado, hay quienes opinan que la vida consciente finaliza al morir. Para ellos la idea de que la vida emocional e intelectual subsiste en un alma impersonal y etérea separada del cuerpo es irrazonable. Miguel de Unamuno, escritor y erudito español del siglo XX, escribe: “Creer en la inmortalidad del alma es querer que el alma sea inmortal, pero quererlo con tanta fuerza que esta querencia, atropellando a la razón, pasa sobre ella”. Esta también ha sido la opinión de gente tan diversa como los famosos filósofos de la antigüedad Aristóteles y Epicuro, el médico Hipócrates, el filósofo escocés David Hume, el docto hispanoárabe Averroes y el primer jefe del gobierno de la India independiente, Jawaharlal Nehru.

 7. ¿Qué importantes preguntas sobre la creencia de la inmortalidad del alma debemos contestar ahora?

7 Ante tales ideas y creencias contradictorias, debemos preguntarnos: ¿Tenemos o no un alma inmortal? En caso de que el alma no sea inmortal, ¿cómo es posible que tal enseñanza falsa forme parte integrante de tantas religiones actuales? ¿De dónde surgió la idea? Es imperativo que encontremos respuestas fidedignas y satisfactorias a estas preguntas porque nuestro futuro está en juego (1 Corintios 15:19). Pero, en primer lugar, veamos cómo nació la doctrina de la inmortalidad del alma.

El origen de la doctrina

 8. ¿Cómo fomentaron Sócrates y Platón la idea de que el alma es inmortal?

8 Se considera que Sócrates y Platón, filósofos griegos del siglo V a.E.C., fueron de los primeros en proponer la idea de la inmortalidad del alma. Pero ellos no la inventaron. Pulieron el concepto y lo transformaron en enseñanza filosófica, haciéndolo así más atractivo para las clases cultas de su día y del futuro. El hecho es que los mazdeístas de la antigua Persia y los egipcios anteriores a estos también creían en la inmortalidad del alma. La pregunta entonces es: ¿Cuál es el origen de la enseñanza?

 9. ¿Qué influencia común recibieron las antiguas culturas de Egipto, Persia y Grecia?

9 “En el mundo antiguo [...] —dice el libro The Religion of Babylonia and Assyria (La religión de Babilonia y Asiria)—, Egipto, Persia y Grecia sintieron la influencia de la religión de Babilonia.” El libro sigue diciendo en cuanto a las creencias religiosas egipcias: “En vista de que el contacto entre Egipto y Babilonia fue temprano, como lo revelan las tablillas de El-Amarna, hubo muchísimas oportunidades de que los puntos de vista y costumbres babilónicos incidieran en los cultos egipcios”.a Lo mismo puede decirse de las antiguas culturas persa y griega.

10. ¿Qué pensaban los babilonios sobre la vida después de la muerte?

10 Pero, ¿creían los babilonios de la antigüedad en la inmortalidad del alma? El profesor Morris Jastrow, hijo, de la Universidad de Pennsylvania (E.U.A.), escribió: “Ni el pueblo ni los principales pensadores religiosos [de Babilonia] se plantearon jamás la posibilidad de que se aniquilara totalmente lo que había llegado a existir. La muerte [a su modo de ver] era un pasaje a otra clase de vida, y el no tener inmortalidad [de la vida actual] únicamente recalcaba la imposibilidad de eludir el cambio de existencia que venía con la muerte”. En efecto, los babilonios creían que después de la muerte continuaba alguna clase de vida. Una manifestación de esta creencia era su costumbre de enterrar objetos junto a los muertos para que los utilizaran en el más allá.

11, 12. ¿Cuál fue la cuna de la enseñanza de la inmortalidad del alma después del Diluvio?

11 Está claro que la enseñanza de la inmortalidad del alma se remonta a la antigua Babilonia. ¿Es relevante ese hecho? Sí, pues según la Biblia, la ciudad de Babel, o Babilonia, fue fundada por Nemrod, un bisnieto de Noé. Después del diluvio universal del tiempo de Noé, solo existía un idioma y una religión. Nemrod no solo estaba “en oposición a Jehová”, sino que tanto él como sus seguidores quisieron hacerse “un nombre célebre”. Así, al fundar la ciudad y edificar una torre en ella, Nemrod dio inicio a una religión diferente (Génesis 10:1, 6, 8-10; 11:1-4).

12 Según la tradición, Nemrod sufrió una muerte violenta. Era de esperarse que después de su muerte los babilonios lo tuvieran en gran estima por haber sido el fundador, edificador y primer rey de la ciudad. Como al dios Marduk (Merodac) se le consideraba el fundador de Babilonia y varios reyes babilonios tomaron de él su nombre, algunos eruditos piensan que Marduk era Nemrod deificado (2 Reyes 25:27; Isaías 39:1; Jeremías 50:2). En tal caso, la idea de que el hombre tiene un alma que pervive después de la muerte debe haber sido común al menos para el tiempo en que murió Nemrod. De cualquier modo, las páginas de la historia revelan que, después del Diluvio, la enseñanza de la inmortalidad del alma nació en Babel, o Babilonia.

13. ¿Cómo se extendió por toda la Tierra la enseñanza del alma inmortal, y con qué resultado?

13 La Biblia también indica que Dios frustró los planes de los constructores de la Torre de Babel confundiendo su lenguaje. Como ya no podían comunicarse entre ellos, abandonaron el proyecto y fueron esparcidos “desde allí sobre toda la superficie de la tierra” (Génesis 11:5-9). Debe tenerse presente que aunque el lenguaje de los que iban a construir la torre fue alterado, su modo de pensar y conceptos no lo fueron. Por ello, llevaron consigo sus ideas religiosas allá donde fijaron su residencia. De ese modo, las enseñanzas religiosas babilónicas —entre ellas la inmortalidad del alma— se esparcieron sobre la faz de la Tierra y se convirtieron en el fundamento de las principales religiones del mundo. Así se fundó un imperio mundial de religión falsa, al que la Biblia llama apropiadamente “Babilonia la Grande, la madre de las rameras y de las cosas repugnantes de la tierra” (Revelación [Apocalipsis] 17:5).

El imperio mundial de religión falsa se extiende hacia el este

14. ¿Cómo se extendieron al subcontinente indio las creencias religiosas de Babilonia?

14 Algunos historiadores dicen que hace más de tres mil quinientos años se produjo una migración de un pueblo ario de tez clara desde el noroeste hasta el valle del Indo, hoy ubicado en su mayor parte en los países de Paquistán y la India. De ahí se extendieron a las llanuras del río Ganges y cruzaron la India. Algunos expertos dicen que las ideas religiosas de los inmigrantes se basaban en antiguas enseñanzas iraníes y babilónicas. Estas ideas religiosas se convirtieron en las raíces del hinduismo.

15. ¿Cómo llegó a influir en el hinduismo moderno la idea del alma inmortal?

15 En la India la idea del alma inmortal tomó la forma de la doctrina de la reencarnación. Los sabios hindúes, que trataban de explicar el problema universal del mal y del sufrimiento humano, concibieron lo que se llama la ley del karma, la ley de causa y efecto. Combinando esta ley con la creencia en la inmortalidad del alma, concibieron la doctrina de la reencarnación, según la cual los méritos y deméritos de una vida eran recompensados o castigados en la siguiente. La meta de los fieles es la moksa, es decir, la liberación del ciclo de renacimientos y la unificación con la llamada realidad suprema o nirvana. Con el paso de los siglos el hinduismo se extendió, y con él la enseñanza de la reencarnación. Esta doctrina se ha convertido en el pilar del hinduismo actual.

16. ¿Qué creencia sobre el más allá llegó a dominar el pensamiento religioso y las prácticas de la extensa población de Asia oriental?

16 Del hinduismo se derivaron otras fes, como el budismo, el jainismo y el sijismo. Estas también creen en la reencarnación. Además, cuando el budismo penetró en la mayor parte de Asia oriental —China, Corea, Japón y otras partes— influyó profundamente en la cultura y la religión de toda la zona. Esto dio lugar a religiones que reflejan una amalgama de creencias, con elementos del budismo, el espiritismo y la adoración de antepasados. Las más influyentes son el taoísmo, el confucianismo y el sintoísmo. De este modo, la creencia de que la vida sigue después de la muerte del cuerpo ha llegado a dominar el pensamiento y las prácticas religiosas de un gran sector de la humanidad en aquella parte del mundo.

¿Qué puede decirse del judaísmo, la cristiandad y el islam?

17. ¿Qué creían los judíos de la antigüedad sobre la vida después de la muerte?

17 ¿Qué creen de la vida después de la muerte quienes profesan las religiones del judaísmo, la cristiandad y el islam? De estas, el judaísmo es, con diferencia, la más antigua. Sus raíces se remontan unos cuatro mil años hasta Abrahán, mucho antes de que Sócrates y Platón dieran forma a la teoría de la inmortalidad del alma. Los judíos de la antigüedad creían en la resurrección de los muertos, y no en la inherente inmortalidad humana (Mateo 22:31, 32; Hebreos 11:19). ¿Cómo, entonces, se introdujo en el judaísmo la doctrina de la inmortalidad del alma? La historia nos da la contestación.

18, 19. ¿Cómo se introdujo en el judaísmo la doctrina de la inmortalidad del alma?

18 En 332 a.E.C. Alejandro Magno conquistó el Oriente Medio, incluyendo a Jerusalén. Cuando sus sucesores prosiguieron con el plan de helenización, se produjo una fusión de las dos culturas, la griega y la judía. Con el tiempo, los judíos se familiarizaron con el pensamiento griego, y algunos hasta se hicieron filósofos.

19 Filón de Alejandría, del siglo primero de la era común, fue uno de estos filósofos. Como reverenciaba a Platón, intentó explicar el judaísmo desde el punto de vista de la filosofía griega, y de ese modo preparó el camino para pensadores judíos posteriores. El Talmud —comentarios escritos y leyes orales recopiladas por los rabinos— también recibió la influencia del pensamiento griego. “Los rabinos del Talmud —dice la Encyclopaedia Judaica— creían que la existencia del alma se prolongaba más allá de la muerte.” La literatura mística posterior, como la Cábala, llega al extremo de enseñar la reencarnación. De modo que la idea de la inmortalidad del alma penetró en el judaísmo por la influencia de la filosofía griega. ¿Qué puede decirse sobre la introducción de esa enseñanza en la cristiandad?

20, 21. a) ¿Cuál era la postura de los primeros cristianos con respecto a la filosofía platónica o griega? b) ¿Qué llevó a la fusión de las ideas platónicas con las enseñanzas cristianas?

20 El cristianismo auténtico comenzó con Jesucristo. Miguel de Unamuno, citado antes, escribió respecto a Jesús: “Creía acaso en la resurrección de la carne, a la manera judaica, no en la inmortalidad del alma, a la manera platónica [griega]”. Unamuno concluyó: “La inmortalidad del alma [...] es un dogma filosófico pagano”. Por tanto, podemos ver por qué el apóstol Pablo previno con fuerza a los cristianos del siglo primero contra “la filosofía y el vano engaño según la tradición de los hombres, según las cosas elementales del mundo y no según Cristo” (Colosenses 2:8).

21 ¿Cuándo y cómo se infiltró este “dogma filosófico pagano” en la cristiandad? The New Encyclopœdia Britannica explica: “Desde mediados del siglo II d.C., los cristianos que habían recibido cierta educación en la filosofía griega empezaron a sentir la necesidad de expresar su fe en los términos de esta, tanto para su propia satisfacción intelectual como para convertir a los paganos cultos. La filosofía que más les convino fue el platonismo”. Dos de los primeros de tales filósofos que tuvieron una gran incidencia en las doctrinas de la cristiandad fueron Orígenes de Alejandría y Agustín de Hipona. Ambos fueron muy influidos por las ideas de Platón y desempeñaron un papel decisivo en la fusión de aquellas ideas con las enseñanzas cristianas.

22. ¿Por qué sigue siendo importante la enseñanza de la inmortalidad del alma en el islam?

22 Aunque la idea de la inmortalidad del alma en el judaísmo y la cristiandad se debe a la influencia platónica, el islam contuvo ese concepto desde su mismo principio. El Corán, el libro sagrado del islam, enseña que el hombre tiene un alma que sigue viviendo tras la muerte. Dice que el destino final del alma es la vida en un jardín paradisíaco celestial, o el castigo en un infierno ardiente. Esto no significa que los eruditos árabes no intentaran conciliar las enseñanzas islámicas con la filosofía griega. De hecho, la obra de Aristóteles tuvo cierta influencia en el mundo árabe; no obstante, los musulmanes siguen creyendo en la inmortalidad del alma.

23. ¿Qué importantes preguntas sobre la vida después de la muerte se analizarán en el próximo artículo?

23 Está claro, pues, que las religiones del mundo han desarrollado un desconcertante conjunto de creencias sobre el más allá, basadas en la enseñanza de que el alma es inmortal. Y estas creencias han afectado, es más, han dominado y esclavizado a miles de millones de personas. Por ello, nos sentimos obligados a preguntar: ¿Es posible averiguar la verdad de lo que nos sucede cuando morimos? ¿Hay vida después de la muerte? ¿Qué dice la Biblia al respecto? Estas preguntas se analizarán en el próximo artículo.

[Nota]

a En Tell el-Amarna se hallan las ruinas de la ciudad egipcia de Akhetatón, construida probablemente en el siglo XIV a.E.C.

¿Sabe explicarlo?

◻ ¿Qué tema impregna la mayoría de las creencias religiosas sobre la vida después de la muerte?

◻ ¿Cómo indican la historia y la Biblia que la antigua Babilonia fue la cuna de la doctrina de la inmortalidad del alma?

◻ ¿De qué manera influyó la creencia babilónica de la inmortalidad del alma en las religiones orientales?

◻ ¿Cómo se infiltró la enseñanza de la inmortalidad del alma en el judaísmo, la cristiandad y el islam?

[Ilustración de la página 12]

Las conquistas de Alejandro Magno propiciaron la fusión de las culturas griega y judía

[Ilustración de la página 13]

Agustín intentó fusionar la filosofía platónica con el cristianismo

[Reconocimiento]

Alejandro: Musei Capitolini (Roma); Agustín: del libro Great Men and Famous Women

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir