El desenmascaramiento del falso refugio del reino
1. ¿Qué propósito tuvo Jesús al dar la parábola del grano de mostaza, en armonía con qué profecía?
¿QUÉ propósito, pues, debe tener la parábola de Jesús acerca del grano de mostaza, una semilla muy diminuta en su estado embrionario pero que se desarrolla hasta ser un árbol? El propósito debe ser mostrar algo que esté en armonía con la referencia que hizo Jesús al cuadro negativo que se da en Isaías 6:9, 10. (Mat. 13:13-15) Al dar esta tercera parábola de una serie de siete, Jesús dijo: “El reino de los cielos es semejante a un grano de mostaza, que un hombre tomó y sembró en su campo; la cual es, de hecho, la más pequeña de todas las semillas, pero cuando ha crecido es la más grande de todas las legumbres y se hace un árbol, de modo que vienen las aves del cielo y hallan albergue entre sus ramas.”—Mat. 13:31, 32.
2. Al asemejar el árbol del grano de mostaza a la iglesia nominal, ¿cómo interpretó Zion’s Watch Tower del 15 de mayo de 1900 el albergarse las aves del cielo entre las ramas del árbol?
2 El número de Zion’s Watch Tower con fecha del 15 de mayo de 1900, página 153, dijo: “El tercer cuadro-parábola del reino en su estado embrionario de desarrollo del momento tiene como objeto mostrar que de un principio muy pequeño la iglesia nominal de esta edad del Evangelio alcanzaría proporciones bastante considerables. . . . Sin embargo este desarrollo grande no necesariamente significa ventaja ni algo especialmente deseable, sino que al contrario viene a ser una desventaja, puesto que las aves del aire vienen y se albergan en sus ramas, y lo contaminan. Las ‘aves del aire’ en la precedente parábola del sembrador representaron a Satanás y sus agentes, y pensamos que tenemos justa razón para hacer una aplicación similar aquí, e interpretar que esto significa que la iglesia que el Señor Jesús plantó floreció rápidamente y en sumo grado, y que debido a sus logros, fortaleza, etc., Satanás, por medio de sus agentes, vino y se albergó en las diversas ramas de la Iglesia. Se han estado albergando en las ramas de esta iglesia del Evangelio durante estos muchos siglos, y todavía se les puede hallar en ella, como elemento contaminante.”
3. ¿Qué dijo The Watch Tower con fecha del 15 de junio de 1910 que representaba el “árbol” en su desarrollo pleno, junto con las aves?
3 El número de The Watch Tower del 15 de junio de 1910, página 204, presentando un punto de vista similar al que se acaba de citar, pasó a decir: “De modo que entonces la enseñanza de esta parábola nos llevaría a concluir que en un tiempo la iglesia de Cristo era tan insignificante en el mundo que era una vergüenza y una deshonra pertenecer a ella, pero que finalmente se haría honorable y grande y para los siervos del adversario habría placer en estar a su sombra. Este desenvolvimiento está representado en las Escrituras como Babilonia, y se declara que, en conjunto, con las diversas ramas y confesiones, la iglesia nominal de Cristo es babilónica. Oiga con atención las palabras del Señor: ‘Ha venido a ser el refugio de todo espíritu sucio y jaula de toda ave inmunda y aborrecible.’”—Vea también The Watch Tower del 15 de junio de 1912, página 198, bajo el encabezamiento “Semejante a una semilla de mostaza.”
4. (a) ¿Qué no dijeron aquellos dos artículos de The Watch Tower que era el “árbol” simbólico? (b) En cuanto a tiempo y ubicación, ¿qué clase de cuadro y escena no ilustra la parábola del grano de mostaza?
4 Aquí estamos ahora, en este año de 1976, y la pregunta importante es: ¿Qué representa ese árbol desarrollado de la semilla de mostaza? Babilonia la Grande, dicen los dos números de la revista Watch Tower de los cuales ya se ha citado. No dicen que este árbol vegetal representa a la clase del Reino de 144.001 cristianos entronizados en poder celestial. Pero ¿qué tenemos que decir nosotros los de hoy día? Entre otras cosas, debemos tener presente que esta ilustración del grano de mostaza no presenta un cuadro milenario, que muestre la cantidad final de la clase del Reino reinando en gloria celestial y a toda la humanidad refugiándose bajo este reino mesiánico. No presenta una escena celestial respecto a los herederos del “reino de los cielos.” Representa un estado de cosas terrestre en un período de tiempo en particular.
5. ¿Cuál es el período especial en el cual la parábola llega a la culminación de su cumplimiento, y dónde acontece ese cumplimiento?
5 El período de tiempo especial es el que indicó Jesús en las parábolas del trigo y la mala hierba y la red barredera. En la parábola del campo de trigo sobresembrado de mala hierba, Jesús dijo: “La siega es una conclusión de un sistema de cosas, y los segadores son los ángeles.” En la parábola de la red barredera, Jesús dijo: “Así es como será en la conclusión del sistema de cosas: saldrán los ángeles y separarán a los inicuos de entre los justos y los echarán en el horno ardiente. Allí es donde será su llanto y el crujir de sus dientes.” (Mat. 13:39, 49, 50) La “siega” acontece aquí en la Tierra, donde está ubicada la “mala hierba” que tiene que ser separada y sacada. Así mismo, el separar a los “peces” apropiados de los inapropiados tiene lugar aquí en la Tierra, donde están las ‘aguas’ para la pesca. La “mala hierba” y los “peces” inapropiados simbólicos son los individuos que afirman ser cristianos pero cuyo corazón está indispuesto a responder, cuyos oídos no son receptivos, y cuyos ojos están pegados de modo que la curación espiritual de esos cristianos por afirmación es impossible.—Isa. 6:9, 10; Mat. 13:14. Compare con Hechos 28:25-28. Vea el artículo “Ninguna curación hasta que las casas estén sin hombre,” en el número de La Atalaya del 1 de marzo de 1967.
6. ¿Qué alega ser este “árbol” vegetal de hoy día, y por qué, por lo tanto, no podría ser Babilonia la Grande ese “árbol” simbólico?
6 Para la “conclusión del sistema de cosas” en nuestros tiempos el simbólico árbol de la semilla de mostaza debe estar plenamente desarrollado. Ese estado de desarrollo correspondería con la siega. Puesto que la siega del “trigo” espiritual o “hijos del reino” ha estado en progreso desde 1919 E.C., podemos discernir ahora en su pleno desarrollo aquí en la Tierra al simbólico árbol de la semilla de mostaza. Este árbol vegetal alega que representa al “reino de los cielos,” pues Jesús dijo que “el reino de los cielos es semejante a” él. Por esa razón el árbol del grano de mostaza no podría representar a Babilonia la Grande, pues esa organización es el imperio mundial de la religión falsa que empezó con la Babilonia antigua. Babilonia la Grande en conjunto no alega ser o representar al “reino de los cielos” o el mesiánico “reino de Dios.” Sin embargo, la parte más numerosa y prominente de Babilonia la Grande sí alega que representa al reino mesiánico celestial de Dios. Esa parte sumamente poderosa de Babilonia la Grande es la cristiandad, con sus mil o más ramas y confesiones religiosas.
7. ¿A qué se ha debido el mayor desarrollo de la cristiandad en la historia, y cuándo realmente empezó ella y cómo?
7 La cristiandad alega que ha brotado de la pequeña congregación cristiana original que hubo en Jerusalén durante el primer siglo E.C. Hoy las congregaciones de la cristiandad se cuentan en millones. ¡Ella ha alcanzado su mayor desarrollo! Pero su escandalosa mundanalidad y falta de espiritualidad de hoy aseguran que su tremendo desarrollo no se ha debido a sus virtudes espirituales ni a que tenga la luz progresiva de la verdad bíblica. La historia religiosa muestra que en realidad la cristiandad fue fundada en el cuarto siglo E.C. por el emperador romano pagano Constantino el Grande, que alegó haberse convertido al cristianismo en 312 E.C. pero que permaneció sin bautizarse hasta poco antes de su muerte el 22 de mayo de 337 E.C. Él hizo del cristianismo degradado de su día la Iglesia Estatal del Imperio Romano, usando a unos trescientos “obispos” apóstatas, transigentes, para lograrlo. Como pontífice máximo del Imperio Romano, convocó el primer Concilio de Nicea, Asia Menor, y rindió decisiones sobre las doctrinas que éste decretó que serían la doctrina de la Iglesia.
8. ¿Qué satura a la cristiandad hoy día en lo que se refiere a doctrina y práctica, y en cumplimiento de qué parábola?
8 Hoy, ¿qué satura a la entera masa de las iglesias de la cristiandad? ¿La enseñanza y estructura y procedimiento y observancia bíblicos verdaderos? ¡No! Es la religión fusionada que promovió aquel pontífice máximo Constantino, en la cual las cosas fundamentales son las doctrinas y procedimientos babilónicos en vez de las enseñanzas de la Santa Palabra inspirada de Dios. Constantino fue quien, como oficial presidente del Concilio de Nicea, resolvió la disputa sobre la personalidad y atributos de Jehová Dios con un fallo a favor de la doctrina babilónica de la Trinidad. Jesucristo predijo este proceso de corromper la doctrina y la práctica cristiana al dar la parábola de la levadura. Dijo: “El reino de los cielos es semejante a la levadura, que una mujer tomó y escondió en tres grandes medidas de harina, hasta que toda la masa quedó fermentada.”—Mat. 13:33.
9. ¿Por cuánto tiempo ha estado obrando esta influencia de corrupción religiosa en la cristiandad, con qué oportunidad para los agentes del Diablo?
9 La fermentación de toda la masa de la cristiandad ha tenido ahora dieciséis siglos de tiempo en los cuales efectuarse. ¿Quién puede negar que la cristiandad está completamente leudada hoy por la influencia corruptora de la doctrina babilónica y la mundanalidad y el desafío como el de Nemrod a la soberanía universal de Jehová Dios? Este corromper de la tremenda masa de los “hijos del reino” de imitación de la cristiandad ha hecho del falso “reino de Dios” terrestre un lugar excelente en el cual refugiarse los agentes de Satanás el Diablo, como las “aves del cielo” que se albergan entre las ramas del árbol plenamente desarrollado de la semilla de mostaza.—Mat. 13:31, 32.
10, 11. (a) ¿Por qué no se representa nada provechoso para la humanidad en la parábola del grano de mostaza? (b) Por eso, ¿qué “reino” representa hoy el “árbol” de la semilla de mostaza?
10 El que todas estas simbólicas “aves del cielo” hayan encontrado albergue en las muchas ramificaciones de la cristiandad no ha sido para el provecho espiritual de la cristiandad. Es exactamente como el árbol que creció del grano de mostaza que el agricultor plantó en su jardín o campo. Las aves del cielo que se albergaron en sus ramas podían comerse las semillas de mostaza, tal como las aves de la parábola que dio Jesús acerca de las cuatro clases de tierra se comieron las semillas que cayeron de la mano del sembrador a la orilla del camino. (Mat. 13:4) Hasta donde llegó la parábola de Jesús, el árbol no rindió ningún servicio que beneficiara al hombre. Por ejemplo, la parábola no dice que, cuando el árbol alcanzó su tamaño completo, el plantador vino y ahuyentó a aquellas aves y recogió una cantidad grande de semillas de mostaza para hacer una buena salsa a fin de sazonar algunos alimentos. Pero, ciertamente, el agricultor no plantó el grano de mostaza en su jardín solamente para suministrar un lugar de albergue para las “aves del cielo.”
11 Tomando en consideración todas las cosas, es evidente que el simbólico “árbol” de la semilla de mostaza de la actualidad es la falsificación del “reino de los cielos,” a saber, la cristiandad, con su clero que se enseñorea de los legos. El “árbol” plenamente desarrollado no podría representar consistentemente al resto de los israelitas espirituales sellados que quedan en la Tierra hoy, porque éstos son simplemente una fracción, no el pleno desarrollo numérico de los 144.000 herederos del Reino. De hecho, por más de veintisiete años la cantidad de los del resto espiritual ha ido menguando. En la celebración del Memorial de 1975 la cantidad de ellos había descendido a 10.550.
UNA PLANTA DE MOSTAZA DIFERENTE DE LO QUE PUDIÉRAMOS ESPERAR
12. Tomando como base la regla bíblica de que una semilla tiene que producir su género, ¿qué objeción podría plantear lógicamente alguien a la explicación de que el “árbol” de la semilla de mostaza representa a la cristiandad?
12 Muy lógicamente, alguien pudiera plantear contra lo que se acaba de presentar la siguiente objeción: En la parábola de Jesús, el hombre que sembró el grano de mostaza lo hizo con buenas intenciones. De este grano esperaba que se desarrollara una planta de mostaza “según su género.” (Gén. 1:11, 12) No esperaba algo extraño a lo que había sembrado. No tenía presente ninguna falsificación de una planta de mostaza. En vista de eso, ¿cómo podemos decir que fue exactamente una falsificación tal lo que obtuvo el sembrador? En armonía con ello, ¿cómo podemos decir, como se ha dicho antes, que el “árbol” que creció del grano de mostaza representó a la cristiandad, la falsificación del “reino de los cielos”?a ¿No es eso contrario a la ley de Dios según la cual una semilla tiene que producir su propio género? ¿No excluiría esta ley divina al aplicarse espiritualmente, la idea de la cristiandad, lo opuesto al “reino de los cielos”?
13, 14. (a) ¿Por qué no hubiera habido ninguna cristiandad si no hubiera habido ningún Jesucristo? (b) ¿Según qué norma la considera responsable Dios a Él, y de qué es ella la correspondencia?
13 Respecto a esto, las cosas comenzaron con Jesucristo. Si no hubiera habido Cristo, no habría habido cristiandad. ¡Una declaración sencilla, pero cierta de todos modos! En el cuarto siglo de nuestra era común la cristiandad se prendió al Cristo verdadero, no a un Cristo falso, un Mesías falso, a fin de hacer la falsificación más imperceptible. Hasta tomó la designación oficial de él al llamarse cristiandad. Se ha apropiado las diversas cosas conectadas con Jesucristo. Practica el bautismo en agua, y algunas de sus iglesias hasta hoy practican la inmersión total. Celebra la Cena del Señor con pan y el producto de la vid. Tiene sus ancianos u obispos y diáconos. (Fili. 1:1, Versión Valera) Y, en cuanto a la Santa Biblia en conjunto, las mismísimas Biblias que los testigos cristianos de Jehová han usado hasta el principio de la publicación de la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras en 1950 E.C. nos han llegado de las sociedades bíblicas que las iglesias de la cristiandad han tenido en funcionamiento.
14 Se ve con toda claridad que Jesucristo está implicado en la formación de la cristiandad, la cual ha afirmado hasta ahora que es Su Iglesia verdadera. Además, Jehová Dios trata con la cristiandad según la palabra de ésta y según lo que ella misma alega de sí. Por esta razón Jehová requiere que obre en armonía con lo que alega y la considera responsable si no obra en armonía con Sus requisitos. Debido a esto le impondrá un castigo debido. En esta “conclusión del sistema de cosas” la juzga como infiel a lo que profesa en lo religioso. Ella es la correspondencia moderna del Israel infiel de tiempos antiguos.
15, 16. ¿Cómo muestra la parábola de Jesús acerca del trigo y la mala hierba que él está implicado en el desarrollo de la cristiandad hasta ahora?
15 Añade peso a la prueba bíblica de que Jesucristo está implicado en el desarrollo de la cristiandad la parábola del trigo y la mala hierba (cizaña). Es verdad que Jesucristo, “el Hijo del hombre,” no sembró esa mala hierba en su propio campo. Su enemigo, Satanás el Diablo, lo hizo. En la parábola, los esclavos del Sembrador descubrieron rápidamente la presencia de la mala hierba en el campo de trigo. Querían desarraigar los brotes de mala hierba. Pero el Sembrador, el dueño del trigal o campo de trigo, no permitió que lo hicieran. En su paciencia y longanimidad ordenó a los esclavos que dejaran crecer juntos tanto la mala hierba como el trigo hasta la siega que llegaría alrededor del tiempo del Pentecostés. Entonces por primera vez haría que la mala hierba, ahora plenamente desarrollada, fuera separada del trigo.
16 En cumplimiento de este rasgo de la parábola de Jesús, él no hizo que la cristiandad fuera destruida tan pronto como se manifestó. Permitió que se expandiera. En ese sentido él está envuelto con el desarrollo de la cristiandad hasta sus proporciones actuales, las mayores de su historia. Aun hasta el momento en que se escribe esto, Jesucristo no ha destruido a la cristiandad. Ella todavía está, por permiso de él, ocupando espacio en el campo del Sembrador, “su campo,” su campo religioso “bajo cultivo.”—Mat. 13:24-27; compare con 1 Corintios 3:9.
17. ¿Por quiénes ha sido manejada la simbólica “red barredera,” y, en 1891 y 1912, ¿qué se dijo que representaba esta “red barredera”?
17 También la parábola de la red barredera ilustra el enlace de Jesús con la cristiandad. (Mat. 13:47-50) Los pescadores que manejan la red barredera representan a los ángeles celestiales bajo la dirección de Jesucristo glorificado. Pero ¿qué representa la red barredera misma? Porque la parábola dice que “el reino de los cielos es semejante a una red barredera,” ¿representa la red barredera a los 144.001 miembros de la clase del “reino de los cielos”? No, no podría representarlos, cuando consideramos todos los rasgos de la parábola como conjunto. El libro “Thy Kingdom Come,” publicado en 1891, dijo, en la página 214, que la red barredera representaba a “la iglesia nominalmente cristiana.” The Watch Tower con fecha del 15 junio de 1912, en su página 201 y bajo el encabezamiento: “La parábola de una red para pescar,” la llamó “la red del Evangelio, con su surtido completo de iglesianismo de todo estilo.”
18. ¿Qué dijo La Atalaya con fecha del 15 de mayo de 1968 que representaba la red barredera?
18 Más recientemente, en el número de La Atalaya del 15 de mayo de 1968, se publicó el artículo para estudio intitulado “Echen sus redes para la pesca.” En la página 305, párrafo seis dice que “la red barredera simboliza la organización terrestre que afirma ser la congregación de Dios que está en el nuevo pacto con Dios por medio del Mediador Jesucristo. De modo que ella afirma o profesa ser el Israel espiritual, la nación santa que está ungida con el espíritu de Dios para reinar con Jesucristo en el reino celestial. Incluye a los que hacen profesión verdadera y a los que hacen profesión falsa o infiel. Lógicamente, incluye a la cristiandad, con sus centenares de miles de personas que hacen profesión de ser cristianos, pertenecientes a centenares de sectas llamadas cristianas.”
19, 20. (a) ¿A qué experiencia de Jehová, según se manifiesta en Jeremías 2:21-23, ha sido semejante la experiencia de Jesús con el grano de mostaza simbólico? (b) En Oseas 10:1-4, ¿cómo representó Jehová la degeneración de Israel como “vid” simbólica?
19 Así ilustró Jesucristo en las parábolas del Reino su enlace con la formación y el desarrollo de la organización nominalmente cristiana de la cristiandad. Su relación con la cristiandad es similar a la relación de su Padre celestial Jehová con el Israel apóstata de tiempos antiguos. El propósito de Jehová al establecer la nación de Israel allá en 1513 a. de la E.C. fue bueno y justo. Pero ¿qué le sucedió a aquella nación que él había escogido y plantado en la Tierra Prometida en Palestina? Jehová mismo contesta esa pregunta en Jeremías 2:21-23. Allí él dice: “‘En cuanto a mí, yo te había plantado como una vid roja selecta, toda ella semilla verdadera. ¿Cómo, pues, has sido cambiada para conmigo en los sarmientos degenerados de una vid extranjera? Pero aunque hicieras el lavamiento con álcali y tomaras para ti grandes cantidades de lejía, tu error ciertamente sería una mancha delante de mí,’ es la expresión del Señor Soberano Jehová. ¿Cómo puedes decir: ‘No me he contaminado. Tras los Baales no he andado’? Ve tu camino en el valle. Nota lo que has hecho. Una camella joven veloz corriendo a la ventura de acá para allá en sus caminos.”
20 También, en Oseas 10:1-4, Jehová dice: “Israel es una vid que degenera. Sigue produciendo fruto para sí mismo. En proporción con la abundancia de su fruto ha multiplicado sus altares. En proporción con lo bueno de su tierra, erigieron buenas columnas. El corazón de ellos se ha hecho hipócrita; ahora se les hallará culpables. . . . Hablan palabras, haciendo juramentos falsos, celebrando un pacto; y el juicio ha brotado como una planta venenosa en los surcos del campo abierto.”
21. (a) ¿Cómo mostró su apostasía la generación judía del día de Jesús? (b) ¿La experiencia de quién contesta la pregunta en cuanto a si Jesús podía plantar un grano de mostaza simbólico y verlo desarrollarse en una planta extraña?
21 En los días de Jesucristo y sus apóstoles la nación de Israel era tan apóstata como en los días de Jeremías y Oseas. De hecho, aquélla fue la generación de Israel que causó la muerte de Jesús el Mesías y que persiguió a sus apóstoles y discípulos del primer siglo. Especialmente a israelitas tales fue que tanto Jesús como Isaías se refirieron diciendo que tenían los ojos cerrados con pega, los oídos indispuestos a responder y el corazón no receptivo, de modo que no había ninguna curación espiritual para ellos. (Isa. 6:9, 10; Mat. 13:13-15; Hech. 28:24-28) Por consiguiente, aquella generación apóstata sufrió calamidad nacional en 70 E.C. ¿Hace, pues, ahora alguien la pregunta: ¿Cómo pudo Jesús como el Sembrador de la parábola plantar el grano de mostaza simbólico y no obstante verlo convertirse en un árbol de género extraño, la falsificación corrompida llamada cristiandad? ¡La experiencia de Jehová Dios con la nación antigua de Israel da la respuesta divina al que hace esa pregunta!
22. ¿Por qué pudo dar Jesús la parábola del grano de mostaza y tener presente que el “árbol” plenamente desarrollado representaría a una organización falsificada?
22 Jesucristo, con su presciencia profética, pudo conocer de antemano el resultado que mostraría el grano de mostaza simbólico que él plantó en el primer siglo. Estaba familiarizado con la historia de Israel y conocía todas las profecías. De modo que pudo dar la parábola del grano de mostaza y tener presente el falsificado “reino de los cielos,” la cristiandad, representado por la planta de mostaza plenamente desarrollada en la cual se albergaron las “aves del cielo.”—Note Mateo 13:25, 38, 39; 24:23-25.
23. (a) Porque la parábola no muestre la destrucción del “árbol” de la semilla de mostaza, ¿qué no debemos concluir? (b) ¿Qué no muestra la parábola de la red barredera acerca de esa red de pescar?
23 En sí o hasta el punto que se extendió, la parábola de Jesús no ilustró que la cosa que fue simbolizada por el “árbol” infestado de aves sería destruida. Sin embargo, eso no es argumento que sostenga que no le vendrá tal destrucción al “árbol” simbólico, a saber, la cristiandad. (Compare con Lucas 13:5-9.) La misma cosa se puede decir tocante a la red barredera: La parábola de Jesús no muestra que la red barredera dejaría de existir. Pero la parábola tampoco muestra que la red barredera se hubiera vuelto a usar. Si se hubiera vuelto a usar, habría sacado nuevamente del “mar” la mismísima mezcla de vida marina que se representó en la parábola. Por eso, el hecho de que la parábola no vaya al grado de ilustrarlo no significa que lo que está representado por la red barredera no será eliminado al debido tiempo de Dios. Durante los pasados diecinueve siglos se han efectuado operaciones, bajo la dirección de los ángeles, con esa red barredera simbólica. Pero, una vez que se complete la obra de separar las formas de vida marina que han sido haladas por esa red barredera simbólica, no se repetirá esa operación de pesca.
24. A pesar de que no se muestra en la parábola, ¿por qué será eliminada al debido tiempo de Dios la red barredera simbólica?
24 Puesto que la red barredera representó a la “iglesia nominalmente cristiana” o ‘la organización de los que afirman ser cristianos, incluso los verdaderos y los falsos,’ la red barredera simbólica realmente será eliminada. Ese dispositivo religioso que incluye a la cristiandad será desechado y nunca volverá a ser usado. Para el fin de la “conclusión del sistema de cosas” Jehová Dios habrá conseguido todos sus “peces” buenos para el verdadero “reino de los cielos.” (Mat. 4:17; 13:47-50) De modo que el que la parábola no lo ilustre no demuestra que la red barredera figurativa no efectuará su propósito y será eliminada, puesta a un lado, de modo que nunca se vuelva a usar. Y sin embargo Jesús dijo que “el reino de los cielos” era semejante a esa red barredera. Ciertamente, pues, la red barredera no representó en sí a la clase del Reino de 144.001 miembros.
¿QUÉ HAY DE LAS COSAS LEUDADAS QUE SE OFRECÍAN A JEHOVÁ?
25. Aunque la organización nominalmente cristiana está leudada con cosas babilónicas, ¿qué pregunta pudiera todavía tener alguien acerca de la levadura escondida en la masa de pan por la mujer, y por qué?
25 No hay dudas en cuanto a si la organización nominalmente cristiana, representada por el “árbol” del grano de mostaza infestado de aves, se ha corrompido con enseñanzas y prácticas babilónicas. En lo que se ha considerado hasta ahora se ha indicado que este corromperse de la organización que afirmaba ser cristiana se representó en la parábola de Jesús en la cual una mujer escondió un poco de levadura en tres medidas grandes de harina, para leudar toda la masa. (Mat. 13:33) Sin embargo, todavía a alguien pudiera hacérsele difícil ver esa explicación de la parábola. Quizás se pregunte: ¿Realmente representa la levadura de esa parábola algo malo, que corrompa a la religión? ¿No pudiera representar el poder que difunde justicia, santidad, en la congregación cristiana verdadera de herederos del Reino? ¡Pues, considere las cosas que se ofrecían a Jehová Dios según la ley de Moisés y que contenían levadura y que Él aceptaba! ¿No indica esto que las Santas Escrituras usan la levadura como símbolo de bondad y justicia? ¿No pudiera ser esto también lo que sucediera en la parábola de Jesús sobre la levadura que fue metida en una gran masa de pan?
26. ¿Cómo pudiera razonar tal inquiridor acerca de la levadura que había en los dos panes de trigo que el sumo sacerdote ofrecía en el día del Pentecostés?
26 Un ejemplo prominente, al que se pudiera hacer referencia, de un caso en que se ofrecían cosas leudadas o con levadura a Jehová bajo mandato de él y con su aceptación, es el de los dos panes de trigo leudados que ofrecía el sumo sacerdote judío en el día de la Fiesta de las Semanas, o Pentecostés, que caía el sexto día del mes lunar de la primavera llamado Siván. Este era el día quincuagésimo o cincuenta a partir del 16 de Nisán, cuando el sumo sacerdote ofrecía las primicias de la siega de la cebada. (Lev. 23:15-17; Deu. 16:9-12; Hech. 20:16; 1 Cor. 16:8) En vista de todo el respeto que se daba a estos dos panes, el razonamiento de uno pudiera ir de la siguiente manera: Jehová en el día de fiesta acepta los dos panes de trigo que contienen levadura. ¿No significa, entonces, el que en este caso Jehová acepte algo con levadura, que la levadura adquiere un significado favorable? ¿No demuestra esto que a veces la levadura sí adquiere un valor simbólico bueno ante Dios? Pues, considere que el pan leudado era un pan favorito entre el antiguo pueblo escogido de Jehová, mientras que al pan sin levadura se le llamaba “pan de aflicción.” (Deu. 16:1-3) ¡Ciertamente que eso tiene que impartir un aspecto favorable a la levadura cuando se le usa como símbolo en la Biblia!
27. Si seguimos esa línea de razonamiento, ¿a qué conclusión nos lleva en cuanto al significado de la levadura en el antitipo de los dos panes de trigo del Pentecostés?
27 Si seguimos esa línea de razonamiento respecto a los dos panes de trigo leudados que se presentaban en el día de fiesta de las Semanas, entonces ¿a dónde lleva eso consistentemente? A esto: Aquellos dos panes del Pentecostés eran típicos; prefiguraban cosas que habían de venir según el propósito de Dios. Por eso, en el antitipo de aquella presentación de los dos panes leudados el 6 de Siván, la cosa simbolizada por la levadura de los panes tenía que ser algo bueno, justo, virtuoso. Por consiguiente, preguntamos: ¿Qué tipifican aquellos dos panes de trigo con levadura mismos? Son tipos de la congregación cristiana verdadera de creyentes humanos imperfectos que llegó a existir en el día del Pentecostés del año 33 E.C. (Zion’s Watch Tower del 1 de marzo de 1898, página 68, párrafo 4) Pues bien, si en el día del Pentecostés la levadura representó algo que señale a lo bueno, entonces consistentemente se representa a la nueva congregación cristiana empezando con una levadura antitípica de bien en sí misma, alguna especial “gracia del espíritu santo.” ¡Todo esto, antes de que el espíritu santo fuera derramado!
28. Sin embargo, en armonía con The Watch Tower, ¿qué representa la levadura que había en los panes de trigo del Pentecostés?
28 Sin embargo, ¿comenzaron los miembros humanos de la congregación cristiana con algún mérito interior de ellos mismos en el día del Pentecostés cuando se derramó el espíritu santo de Dios sobre ellos? No; no tenían ninguna justicia propia. Por eso, por mucho tiempo se ha explicado que la levadura que se hallaba en la ofrenda de las primicias de la siega del trigo significa pecado, el pecado que los miembros de la congregación cristiana de coherederos del Reino heredaron del desobediente Adán. (Rom. 5:12; vea The Watch Tower del 15 de junio de 1912, página 198, el segundo párrafo bajo el encabezamiento de “Parábola de la levadura.”) Sin embargo, allá en el día del Pentecostés de 33 E.C., se hizo cierto de los miembros imperfectos de la congregación cristiana que “la sangre de Jesús su Hijo nos limpia de todo pecado.”—1 Juan 1:7; vea la página 229, párrafo 1, hasta la página 231 del libro The Temple, por Alfred Edersheim, edición de 1881.b
29. (a) ¿Con qué día de ofrecer primicias está enlazado el día del Pentecostés, y cómo? (b) ¿Qué hay del asunto de la levadura respecto a ese día anterior de ofrecer primicias de una siega?
29 Esa explicación de la levadura que había en los dos panes de trigo del Pentecostés está apoyada por otro hecho. Ese es éste: El Pentecostés, el día de fiesta de las Semanas (Shabuoth), está enlazado por la cuenta del tiempo con el día de ofrecer los primeros frutos o primicias de la siega de la cebada. Esa ofrenda se hacía el 16 de Nisán, el tercer día a partir de la Pascua. (Lev. 23:9-17) El 16 de Nisán, cuando el sumo sacerdote mecía de un lado a otro la ‘gavilla de las primicias de la siega’ de cebada de Israel, no se ofrecía levadura junto con ella. Dos décimas de efa de flor de harina mojada ligeramente con aceite se ofrecían junto con la cuarta parte de un hin de vino, pero ninguna levadura. (Lev. 23:13) De hecho, esta ceremonia se efectuaba en el transcurso de la fiesta de siete días del pan sin levadura, durante todo el tiempo de la cual no debía haber ninguna levadura en los alrededores ni se debía comer. ¿Por qué, pues, había ausencia de levadura en esta ceremonia el 16 de Nisán mientras que en la fiesta relacionada del Pentecostés había levadura presente?
30. (a) Si la levadura tipificaba algo justo, entonces ¿qué indicaría su ausencia en el día en que se ofrecían las primicias de la cebada? (b) ¿Qué tipificó la gavilla de las primicias de la siega de la cebada?
30 Si se fuese a considerar la levadura como símbolo favorable porque Dios la aceptaba en el día del Pentecostés, ¿por qué no se permitía en las ofrendas que se hacían junto con la mecedura de la gavilla de las primicias de la siega de la cebada? Si la levadura fuese símbolo en sentido bueno, entonces, ¿no indicaría la ausencia de levadura que faltaba algo bueno en la ofrenda de la gavilla de cebada que hacía el sumo sacerdote? Sí, tipificaría que en el cumplimiento de este cuadro profético estaría ausente alguna virtud o alguna “gracia del espíritu santo.” Pero ¿sucede eso en realidad? Para obtener una respuesta tenemos que considerar lo que tipificó la gavilla de las primicias de la siega de la cebada. Fue nada menos que al resucitado Señor Jesucristo mismo.—1 Cor. 15:20.
31. (a) ¿En qué día fue resucitado Jesús, y por qué entonces? (b) ¿Qué representó en cuanto a la resurrección de Cristo el que no se permitiera ninguna levadura ese día en Israel?
31 En armonía con ese hecho, Jesucristo fue levantado de entre los muertos el domingo 16 de Nisán de 33 E.C., en medio de la fiesta del pan o tortas sin levadura que duraba una semana. Ciertamente en su gloriosa resurrección a él no le falta nada bueno, ninguna virtud o “gracia del espíritu santo,” un hecho que estaría representado así si la levadura que faltaba hubiera de considerarse como símbolo favorable, como una supuesta ‘levadura de justicia.’ Muy al contrario de eso, la ausencia de levadura el 16 de Nisán cuando se mecía la gavilla de las primicias de la siega de la cebada tipificó que Jesucristo fue resucitado como persona perfecta, justa e inmaculada de la región espiritual. En su resurrección fue, como dice 1 Timoteo 3:16, “declarado justo en espíritu.” No había ninguna “levadura” simbólica conectada con él.
32. (a) ¿Qué dijo Jesús acerca del pan que partió cuando instituyó la Cena del Señor? (b) Por consiguiente, ¿qué simbolizó allí el que aquel pan no tuviera levadura?
32 Con relación a esto, hay este hecho: El 16 de Nisán, el día en que las primicias de la siega de la cebada se presentaban a Jehová Dios, era el tercer día a partir de la Pascua. Después que Jesucristo celebró la cena de la Pascua el 14 de Nisán de 33 E.C., tomó un pan sin levadura y lo partió y dijo a sus apóstoles fieles: “Tomen, coman. Esto significa mi cuerpo.” (Mat. 26:26) Puesto que no había ninguna levadura en el pan que se usó, ¿significa esto que, si se razona considerando que la levadura es un buen símbolo, al cuerpo carnal de Jesús le faltaba algo vital, le faltaba justicia, le faltaba alguna “gracia del espíritu santo”? ¡De ninguna manera le faltaba tal cosa! El que el pan sin levadura que Jesús dijo que tipificaba su cuerpo no tuviera levadura representó que el cuerpo carnal de Jesús estaba libre de todo pecado e imperfección.—Heb. 7:26.
33. Por eso, entonces, ¿cómo usan las Santas Escrituras la levadura a manera de símbolo, y qué testigos tenemos en apoyo de esto?
33 De acuerdo con todo lo anterior, los números de la revista Watch Tower del 15 de mayo de 1900 y del 15 de junio de 1910 estuvieron en lo correcto al decir que, como símbolo, la levadura o masa de pan agria se usa por todas las Escrituras en sentido desfavorable o señalando a algo negativo. Desde la misma primera mención de levadura o masa de pan agria de la Biblia, en Éxodo 12:15-20; 13:7, hasta la última mención en Gálatas 5:9, las Santas Escrituras han usado la levadura como símbolo de lo que es malo. Si necesitamos testigos de ese hecho, tenemos por lo menos DOS testigos que dan testimonio del hecho de que la Biblia invariablemente usa la levadura para simbolizar algo malo, injusticia, error, pecado. Jesús se refirió a la levadura de los fariseos y a la levadura de Herodes. (Mat. 16:6-12; Mar. 8:15; Luc. 12:1) El apóstol Pablo advierte contra la levadura que fermenta toda la masa. Se refiere a la fiesta típica del pan sin levadura y claramente define lo que simboliza la levadura, pues dice: “Cristo nuestra pascua ha sido sacrificado. Por consiguiente, guardemos la fiesta, no con levadura vieja, ni con levadura de maldad e iniquidad, sino con tortas no fermentadas de sinceridad y verdad.”—1 Cor. 5:6-8; vea Deuteronomio 17:6, 7; 19:15; 1 Timoteo 5:19; Hebreos 10:28.c
34. En armonía con ello, ¿qué ilustra la parábola de la levadura?
34 Considerando esto, Jesús no hizo una excepción respecto al significado de la levadura cuando dio la parábola de la mujer que escondió un poco de levadura en tres grandes medidas de harina. En su consistencia al enseñar, allí usó la levadura para simbolizar algo desfavorable. Por eso la parábola tiene que ilustrar algo desfavorable en cuanto a asuntos que tienen que ver con el “reino de los cielos.” Allí el que la gran masa de pan fuera fermentada representa proféticamente que la congregación que afirmaba ser cristiana sería corrompida con error babilónico de enseñanza y práctica. Representa el leudar simbólico de lo que se ilustra mediante la planta de mostaza plenamente desarrollada. Apropiadamente, pues, tanto Mateo como Lucas colocan la parábola de la levadura junto a la parábola del grano de mostaza, y Lucas lo hace inmediatamente después de una hiriente reprensión a religiosos hipócritas.—Luc. 13:10-21.
[Notas]
a Vea las páginas 205-208 del libro ¡El hombre al umbral de ser salvo de la angustia mundial! publicado en 1975.
b En la página 230, líneas 12-14, dice: “Por consiguiente tenían levadura, porque las ofrendas públicas de gracias de Israel, hasta las más santas, están leudadas por la imperfección y el pecado, y necesitan una ofrenda por el pecado.”
En correspondencia con lo susodicho, leemos en el libro Biblical Commentary on The Old Testament, por Keil y Delitzsch, (tomo II - El Pentateuco) y bajo el subtítulo (página 437) intitulado “Santificación del sábado y las fiestas de Jehová.—Cap. XXIII,” y en las líneas 16-34 de la página 443, lo siguiente:
“‘ . . . V. 20. El sacerdote los mecerá (a los dos corderos de las ofrendas de paz), junto con los panes de los primeros frutos, como ofrenda mecida delante de Jehová; con los dos corderos (los dos que se acaban de mencionar), ellos (los panes) serán santos a Jehová por el sacerdote.’ . . . La ofrenda por el pecado era para excitar el sentimiento y conciencia del pecado por parte de la congregación de Israel, para que mientras comían su pan con levadura cotidiano no sirvieran a la levadura de su naturaleza vieja, sino que buscaran e imploraran del Señor su Dios el perdón y limpieza de su pecado.”
c En la edición de 1971 de la Encyclopædia Judaica, tomo 7, hallamos, en las columnas 1235-1237, un artículo intitulado “Hamez . . . ‘masa de pan fermentada’.” En la columna 1237, bajo el encabezamiento “La levadura en el pensamiento judío,” leemos lo siguiente:
“La levadura se considera como símbolo de corrupción e impureza. La ‘levadura en la masa de pan’ es una de las cosas que ‘nos impide efectuar la voluntad de Dios’ (Ber. 17a). La idea recibió gran desarrollo en la cábala. El Nuevo Testamento también menciona ‘la levadura de malicia e iniquidad’ que se contrasta con ‘el pan sin levadura de la sinceridad y la verdad’ (1 Cor. 5:8). De modo similar la palabra se aplica a lo que se consideraba como la doctrina corrupta de los fariseos y saduceos (Mat. 16:12; Mar. 8:15).
“Se aplicaba en particular a la mezcla de elementos de descendencia impura en una familia. La ‘masa de pan’ (fermentada) se contrastaba en este contexto con ‘harina cernida pura.’ . . . ”