BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g90 22/9 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1990
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • DATOS INQUIETANTES
  • “LAS MEJORES HORAS PARA LOS LADRONES”
  • SE RETRASAN LAS MANECILLAS DEL RELOJ
  • VÍCTIMAS DE LA BOMBA ATÓMICA
  • LA SINGULARIDAD DE UN NUEVO ESTADO
  • “BEBÉS” DE HARINA
  • MONUMENTO AL EGO
  • LA DEUDA DE ESTADOS UNIDOS
  • MUSEO DE LA BASURA
  • UN FACTOR PARA CONTROLAR EL PESO
  • ANALFABETISMO MUNDIAL
  • SE FAVORECE MÁS A LOS ANIMALES
  • Bucarest: una ciudad, dos caras
    ¡Despertad! 2009
  • La población mundial... ¿presenta un problema?
    ¡Despertad! 1980
  • El exceso de basura. ¿Nos enterrará?
    ¡Despertad! 1990
  • ¿Dónde viviría toda la gente?
    ¡Despertad! 1971
Ver más
¡Despertad! 1990
g90 22/9 págs. 28-29

Observando el mundo

DATOS INQUIETANTES

“En la actualidad hay en el mundo 157 personas inmensamente ricas,a tal vez dos millones de millonarios y unos cien millones sin hogar —escribe Alan Durning, investigador desde hace tiempo para la revista World Watch—. Hay 500 millones de personas que comen demasiado, y una cantidad igual que apenas comen lo suficiente para subsistir. [...] La equidad en la distribución de los ingresos es peor hoy día que en cualquier época de la que hay registro. Los mil millones más ricos consumen por lo menos veinte veces más bienes y servicios que los mil millones más pobres. [...] El ser humano gasta en recursos bélicos 200 dólares (E.U.A.) al año por cada hombre, mujer y niño, pero parece que no podemos encontrar el dólar que nos costaría a cada uno salvar a los 14 millones de niños que cada año mueren de enfermedades tan simples como la diarrea.” Según un cálculo del Worldwatch Institute, unos 1.200 millones de personas viven en absoluta pobreza, lo que equivale al 23,4% de la población mundial.

“LAS MEJORES HORAS PARA LOS LADRONES”

“Las mejores horas para que los ladrones, allanadores de morada, traficantes de droga y otros malhechores” participen en sus actividades ilegales en la provincia griega de Ática “son las de los domingos por la tarde”, dice el periódico ateniense Elefterotypia. ¿Por qué? Porque en esas horas se aparta a unos 3.800 policías y 500 funcionarios para mantener cierta “medida de orden y seguridad” en los partidos de fútbol y otras competiciones deportivas. Y si el partido que se juega el domingo es un derby, se añaden 700 policías más y 100 funcionarios. El periódico explica: “La presencia de agentes de policía en cada competición deportiva es aún más indispensable que la presencia de deportistas”.

SE RETRASAN LAS MANECILLAS DEL RELOJ

Durante cuarenta y tres años, el “Reloj del día del fin del mundo” de la revista Bulletin of the Atomic Scientists ha indicado el estado en que se encuentra la seguridad internacional en lo que respecta a una guerra nuclear. “El peligro de que estallase una guerra nuclear mundial en Europa ha disminuido de modo significativo —dijo la mencionada revista en el mes de abril—. Aunque el éxito de ningún modo está garantizado, se trata de la mayor oportunidad en cuatro décadas para crear un mundo seguro y sustentable. En respuesta, retrasamos cuatro minutos las manecillas del reloj del Bulletin dejándolas a diez minutos antes de la medianoche.” Sin embargo, esta no ha sido la ocasión en que más se han retrasado: tanto en 1963 como en 1972 se colocaron a doce minutos antes de la medianoche con motivo de los tratados que firmaron Estados Unidos y la Unión Soviética, aunque continuaba la guerra fría. “La guerra solo era fría en el sentido de que no había estallado la III Guerra Mundial —dice el Bulletin—, pues durante los pasados cuarenta y cinco años se pelearon aproximadamente 125 guerras y se dio muerte a más de 20 millones de personas.”

VÍCTIMAS DE LA BOMBA ATÓMICA

¿Exactamente cuántas personas han muerto como resultado de las bombas atómicas que se lanzaron sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945? Según unos datos publicados recientemente por el ministerio de Sanidad y Asistencia Social de Japón, para 1988 se habían producido 295.956 muertes que podían atribuirse a las bombas. De esta cantidad, se dijo que murieron el día del bombardeo 25.375 personas en Hiroshima y 13.298 en Nagasaki; las demás fallecieron después, muchas de ellas a los pocos días del bombardeo como consecuencia de enfermedades causadas por la radiación. Los familiares de las víctimas han criticado al gobierno por haber esperado demasiado tiempo para realizar el estudio. Además, “en realidad, no hace mención de todos los aspectos de los bombardeos ni de la cifra total de los que murieron como consecuencia”, dice Yoshio Saito, vicesecretario general de la Confederación Japonesa de Organizaciones de Víctimas de la Bomba Atómica y la Bomba de Hidrógeno.

LA SINGULARIDAD DE UN NUEVO ESTADO

El lunes, 23 de abril de 1990, el país de Namibia fue aceptado en las Naciones Unidas como el estado miembro número 160. El nuevo estado, que consiguió su independencia de África del Sur el 21 de marzo de 1990, es singular en varios aspectos. Por ejemplo, aunque solo tiene dos millones de habitantes, es más grande que Paquistán. De los territorios mayores que Namibia, solo Groenlandia y Mongolia tienen una densidad de población inferior. Namibia también es singular por la cantidad de idiomas que se hablan, a pesar de que su población es relativamente escasa. La pronunciación de varios de esos idiomas se caracteriza por sus peculiares chasquidos. “Hay demasiados idiomas y dialectos indígenas africanos para enumerarlos”, explica un folleto turístico, pero el idioma oficial es el inglés.

“BEBÉS” DE HARINA

Un profesor de instituto de San Francisco (California, E.U.A.) ha utilizado una manera original para enseñar a sus estudiantes a ser responsables y a ver la realidad de lo que implica ser padres: les ha dado a cada uno un saquito de 2,5 kilogramos de harina como si fuera un bebé. “Tienen que tratarlo como si fuera de verdad durante las veinticuatro horas del día durante las siguientes tres semanas”, les dijo. Entre otras cosas, tienen que vestir al saquito con ropa de bebé, cambiarle los pañales, envolverle en una toquilla, darle el biberón además de llevarlo en brazos y tratarlo con cariño y cuidado en todo momento. Cuando los estudiantes no pueden estar con su bebé, tienen que buscar a alguien para que lo cuide. Si el estudiante pierde al bebé o se le rompe, termina con un bebé más pesado: un saquito de 5 kilogramos de harina. Los estudiantes aprenden pronto la lección de cómo afectaría su vida el tener un bebé, y en la escuela se han registrado pocos embarazos entre las adolescentes. Una estudiante dijo: “Solo era un saquito de harina que ni lloraba ni gritaba; tampoco necesitaba que se le alimentase ni que se le durmiese, y aún así, estaba ansiosa de librarme de él”.

MONUMENTO AL EGO

Es tres veces mayor que el palacio de Versalles, tiene doce pisos de altura, más de 360.000 metros cuadrados de superficie hábil y de uno de sus techos cuelga una lámpara de araña, la segunda más grande de Europa, que tiene 980 bombillas. Además, cuenta con un refugio antiaéreo situado a 90 metros de profundidad. Es “el monumento de Rumania que más evidencia los excesos del señor Ceaucescu, quien gobernó el país durante veinticuatro años”, explica el periódico The Wall Street Journal, y “uno de los muchos dolores de cabeza que legó al pueblo”. Para la construcción del palacio se utilizaron unos cien mil trabajadores durante los pasados diez años y su coste fue de más de mil millones de dólares (E.U.A.). Hasta se arrasó una cuarta parte del casco antiguo de Bucarest para dar cabida al magnífico bulevar que Ceausescu ordenó construir como acceso a la entrada principal, dos metros más ancho que los Campos Elíseos. Sin embargo, ahora nadie sabe exactamente qué hacer con todo este complejo. Según lo expresó el profesor de Historia Stefan Andreescu, de Bucarest, “no era más que un sueño faraónico”.

LA DEUDA DE ESTADOS UNIDOS

Según el ministerio de Hacienda de Estados Unidos, en abril de 1990 la deuda nacional de este país alcanzó por primera vez los 3 billones de dólares (un 3 seguido de 12 ceros). El primer billón se alcanzó en 1981. Si la deuda actual se repartiera entre la población, equivaldría a 12.000 dólares por cada hombre, mujer y niño. Suponiendo que no se incurriese en más deuda y que no se acumulasen intereses, cancelar la deuda nacional a un ritmo de 1.000 dólares por segundo, sin parar, tomaría casi cien años.

MUSEO DE LA BASURA

Aunque los museos suelen dedicarse a temas más estéticos, en el estado de Nueva Jersey (E.U.A.) se ha abierto un museo sobre la basura. En él se da a los visitantes una idea de lo que sería estar dentro de un vertedero de basura con toda una serie de objetos desechados esparcidos por el suelo, las paredes y los techos. Todos los ejemplares proceden de cubos de basura, y la única regla es que no huelen. También se encuentra una exposición de biodegradabilidad (degradación por acción biológica) que ayuda a ver lo que sucede con la basura a medida que pasan los años. Mientras que los residuos de alimentos y las cajas de cartón han desparecido en un plazo de cien años, los utensilios de plástico y las botellas de refrescos permanecen. Otras exposiciones subrayan la importancia de la conservación del medio ambiente y el reciclaje. Se espera que el museo concienciará de modo especial a los jóvenes respecto a los problemas cada vez mayores que tiene el mundo para eliminar la basura.

UN FACTOR PARA CONTROLAR EL PESO

Actualmente se opina que para controlar el peso no solo hay que tomar en cuenta lo que la persona come sino también cuántas personas le acompañan. Un grupo de investigadores de la universidad estatal de Georgia (E.U.A.) ha descubierto que cuanto mayor es el número de personas que comen juntas, más tiende a comer cada una. “Esto da a entender que ciertos factores sociales pueden influir mucho en que se coma más, por lo que la persona que trata de perder peso debería tener aún más cuidado cuando come con otros”, comenta un comunicado titulado University of California, Berkeley Wellness Letter.

ANALFABETISMO MUNDIAL

“En el mundo hay 1.000 millones de personas que no saben leer, la mayoría de ellos ni siquiera su propio nombre —dice la revista Asiaweek—. En contra de lo que la mayoría de las personas instruidas inocentemente se imaginan, el analfabetismo no está disminuyendo.” De todos los países del mundo, India va a la cabeza con 290 millones de personas que no saben leer ni escribir, y China le sigue con 250 millones. En muchos países, los varones tienen más posibilidades de recibir educación que las mujeres. La proporción mundial de hombres que no saben leer es de uno de cada cinco, mientras que la de mujeres es una de cada tres.

SE FAVORECE MÁS A LOS ANIMALES

La revista Time informa que diversos grupos comunitarios suplicaron en vano a las autoridades de California encargadas de luchar contra la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) que dejasen de fumigar con un insecticida llamado malatión en las zonas habitadas. Las autoridades insistían en que la fumigación no suponía ninguna amenaza para el ser humano. Pero cuando el organismo estadounidense para la defensa de la Naturaleza Fish and Wildlife Service advirtió que el insecticida podía perjudicar a un roedor nocturno de 8 centímetros de longitud llamado rata canguro de Stephens, una especie en peligro de extinción, las autoridades concordaron en no fumigar la región de 13 kilómetros cuadrados en la que se encuentran. La revista Time añadió: “Se muestra más consideración a las ratas que a las personas”.

[Nota a pie de página]

a Personas cuya fortuna asciende a más de mil millones de dólares (E.U.A.).

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir